Ciudades hambrientas es un libro sobre cómo comen las ciudades, un estudio insólito y revolucionario que examina la forma en que la producción moderna de alimentos ha dañado el equilibrio de la existencia humana y revela un dilema centenario aún por resolver, que podría ser la clave para muchos problemas actuales como la obesidad, el inexorable aumento de los supermercados o la destrucción del mundo natural. Una llamada de advertencia sobre el desperdicio y la destrucción causada por los sistemas alimentarios actuales, y una guía para corregir sus errores.
Como sucede con las personas, las ciudades son lo que comen. Partiendo de esta premisa, la arquitecta amante del urbanismo Carolyn Steel, afirma que el desarrollo de las ciudades es indisociable de la forma en la que se alimentan sus habitantes, y muestra cómo la relación entre la comida y las urbes es fundamental en nuestra vida cotidiana.
Alimentar ciudades tiene un mayor impacto social y físico sobre nosotros y nuestro planeta que cualquier otra cosa que hagamos. Sin embargo, pocos de nosotros somos conscientes del proceso y rara vez nos detenemos a preguntarnos cómo llega la comida a nuestros platos.
En este estudio insólito y revolucionario, Steel examina cómo la forma la producción moderna de alimentos es clave para una serie de problemas actuales. La obra sigue el viaje de los alimentos de la tierra a la ciudad, pasando por el mercado y el supermercado (cada vez más numerosos), la cocina, la mesa y el basurero, para mostrar cómo los alimentos afectan nuestras vidas e impactan en el planeta.
Original e inspirador, este ensayo es además una llamada de advertencia sobre el desperdicio y la destrucción causada por los sistemas alimentarios actuales, además de una guía para corregir sus errores.
'Comer es un acto cargado de significaciones, simbolismos, rituales y códigos que permiten comunicar una determinada forma de ver la vida y de estar en el mundo. Es un acto relevante a la hora de valorar las pautas de socialización y los mecanismos de transmisión de valores en cualquier grupo humano. No solo somos lo que comemos, sino que también somos cómo comemos. Los tiempos y las formas en los que compartimos grupalmente la comida dan origen a la noción de comensalidad, que etimológicamente quiere decir compartir la misma mesa, lo que implica reconocer unas maneras socialmente definidas de relacionarnos con la comida y con quienes nos acompañan'
ISBN 978-84-121354-4-2
PÁGINAS 488 páginas
TAMAÑO 14x22 cm