21 Mayo 2018

Work, Body, Leisure

INVESTIGACIÓN COLABORATIVA

Con el título WORK, BODY, LEISURE, el Pabellón Holandés en la 16ª Muestra Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia aborda las configuraciones espaciales, los modos de vida y las nociones del cuerpo humano engendradas por cambios perturbadores en los valores y las condiciones laborales.
  • Compartir:
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
Dutch pavilion WORK, BODY, LEISURE
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
Remote control room in the APM Terminal office building
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
Anthropometric Data. Crane Cabin Operator vs Remote Control Operator
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
Foodora riders, Johannes Schwartz
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
LED lightning, Koppert Cress
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
Locker and refreshing room for employees at APM Terminal office building
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
The Door of No Return, Gorée Island, Senegal
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
Westland Greenhouse Hothouse Glas Vegetables Westland Greenery
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
Maasvlakte II, Rotterdam
Work, Body, Leisure
Work, Body, Leisure
Simone C. Niquille "Detail of `Geometric Man`, After Erhard Schön 1540”
  • Galería de imágenes:

El proyecto, que aspira a fomentar nuevas formas de creatividad y responsabilidad en el ámbito de la arquitectura en respuesta a las tecnologías emergentes de automatización, está comisariato por la arquitecta e investigadora Marina Otero Verzier. Iincluye contribuciones de un grupo de arquitectos, artistas, diseñadores, historiadores, músicos y teóricos seleccionados por el equipo curatorial y a través de una serie de Open calls. Este esfuerzo colaborativo busca fomentar nuevas formas de creatividad y responsabilidad dentro del campo arquitectónico en respuesta a las tecnologías emergentes de automatización. Un dominio de investigación e innovación que, a pesar de su transformación continua del entorno construido y los cuerpos que lo habitan, sigue careciendo en gran medida de una perspectiva espacial crítica.

De New Babylon al puerto de Rotterdam

Podría decirse que Holanda es un laboratorio de pruebas donde el futuro del trabajo ha sido y sigue siendo reinventado. La obra del arquitecto y artista holandés Constant Nieuwenhuys ha sido uno de los principales desencadenantes de esta conversación. En New Babylon (1956–1974) –un paradigma arquitectónico del espacio libre y el ocio que permite la automatización–, la sociedad dedica su energía a la creatividad y el juego y los individuos pueden diseñar su propio entorno. «La automatización es una condición material y alcanzable», afirmaba Constant en mayo de 1980 durante una conferencia en la Facultad de Arquitectura de TU Delft.

Transcurridos más de treinta años, está poniéndose en práctica una arquitectura de la plena automatización en la ciudad de Rotterdam, desde las infraestructuras auto gestionadas del puerto hasta la lógica y las relaciones que definen el paisaje físico y social de la ciudad, y en varias poblaciones agrícolas de Holanda. Reflexionando acerca de un espectro de opiniones teóricas, incluida la propuesta inicial de New Babylon para una sociedad orientada al ocio y liberada de las ataduras del trabajo, la reciente premisa tecno optimista de que la plena automatización traerá cada vez más abundancia y lujo y la previsión distópica de un desempleo y una desigualdad descontrolados por culpa de las máquinas, WORK, BODY, LEISURE afirma que esas visiones ya están condicionando las estructuras laborales contemporáneas y, en última instancia, nuestra capacidad para rediseñarlas conforme a unos principios éticos diferentes.

Investigación colaborativa

WORK, BODY, LESIURE se inspira en Automated Landscapes, una prolongada iniciativa de investigación colaborativa sobre las consecuencias de la automatización en el entorno construido, lanzada por Het Nieuwe Instituut en 2017. Marina Otero Verzier ha invitado a un grupo de arquitectos, diseñadores, historiadores y teóricos cuyo trabajo es una referencia para la comprensión crítica de las tecnologías emergentes de la automatización y sus repercusiones espaciales. Cada uno de los colaboradores concebirá una intervención como parte de la exposición colectiva y entablará un diálogo con los proyectos desarrollados en el seno del programa ampliado. El comisario y locutor radiofónico Amal Alhaag hablará, en colaboración con The Research Center for Material Culture (RCMC), sobre las tecnologías del cuerpo y cómo estas se inspiran en el concepto del cuerpo cyborg, esclavizado y etnográfico. La historiadora y teórica de la arquitectura Beatriz Colomina reexaminará la cama como una arquitectura horizontal única en la era de las redes sociales y analizará su uso como espacio de trabajo que transforma dicha actividad. Los arquitectos e investigadores Marten Kuijpers y Victor Muñoz Sanz explorarán junto con Het Nieuwe Instituut y TU Delft la arquitectura de la plena automatización en la ciudad de Rotterdam y en zonas agrícolas de Holanda. La diseñadora e investigadora Simone C. Niquille desentrañará los parámetros de los programas de diseño que modelan los espacios de trabajo contemporáneos y los cuerpos optimizados para mayor eficiencia, ergonomía e interacción entre humanos y máquinas. Y el historiador y teórico de la arquitectura Mark Wigley visitará una vez más New Babylon, de Constant Nieuwenhuys, y comentará su propuesta de una arquitectura y una sociedad alternativas en las que el trabajo humano es considerado superfluo.

Imágenes
Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure Work, Body, Leisure
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss