21 Noviembre 2016

Smart Cities

REALIDADES Y UTOPIAS DE UN NUEVO IMAGINARIO URBANO

Si hay un concepto que ha emergido con fuerza dentro de las estrategias urbanas globales de los últimos años, esta ha sido el de Smart City. Encontramos Smart Cities por todo el mundo (Monfaredzadeh y Kruger 2015) y se estima que el mercado en torno a las Smart City aumentará de manera importante en los próximos años (Glasmeier y Christopherson 2015; Hollands 2015). En este monográfico, los autores abordan las diferentes formas de este nuevo imaginario urbano, la ciudad “smart”, y sus implicaciones sociales, económicas, políticas y espaciales.
  • Por: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales
  • Compartir:
Smart Cities
Smart Cities
el concepto de Smart City sirve de paraguas a una variedad de estrategias enfocadas de forma genérica a mejorar la competitividad económica y la calidad de vida urbana así como hacia un nuevo urbanismo más sostenible, resiliente, inclusivo y participativo
Si hay un concepto que ha emergido con fuerza dentro de las estrategias urbanas globales de los últimos años, esta ha sido el de Smart City. Encontramos Smart Cities por todo el mundo (Tammaz Monfaredzadeh y Robert Kruger, 2015), y se estima que el mercado en torno a las Smart City aumentará de manera importante en los próximos años (Amy Glasmeier y Susan Christopherson, 2015; Robert Hollands, 2015). Probablemente, los ejemplos más paradigmáticos y ambiciosos los encontramos en Asia, con proyectos icónicos de ciudades construidas ex novo como Songdoo en Corea del Sur o Masdar en Abu Dhabi (Luis Carvalho, 2015). Más recientemente, la India ha presentado un plan para implementar el concepto en cien ciudades (Vanessa Watson, 2015). Pero en Europa el concepto también ha marcado las estrategias de desarrollo económico y urbano hasta impregnar de manera importante la estrategia Europe 2020, que persigue un crecimiento económico sostenible, inclusivo e inteligente, y apoyado por el programa de I+D, H2020. Sin embargo, el alcance del concepto no se reduce a estos dos continentes, sino que ya ha viajado por distintas geografías del Norte y del Sur global (Silvia Crivello, 2015), incluyendo África (Vanessa Watson, 2015) y América Latina (Jorge Alejandro Patiño, 2014).

¿Pero que es una Smart city? El concepto nace de la mano de la iniciativa privada en el momento en que el mundo se enfrenta con una de las mayores crisis económicas. Se ofrecen soluciones basadas en el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que permitirían a las ciudades a alcanzar una mayor eficiencia y la reactivación de su economía, y dar respuestas a los desafíos derivados de la sobreocupación de los centros urbanos pronosticada para las próximas décadas. Gobiernos locales de diferentes partes del mundo, que antes competían en el ranking de ciudades globales, ciudades creativas, etc., ahora se apuntan a la nueva estrategia para competir en el ranking de ciudades smart. Si por un lado, en este contexto se dibuja un modelo de ciudad controlada y centralizada, top-down, en oposición a este modelo, y no por esto menos smart, emerge la ciudad bottom-up, distribuida y colaborativa. Ante estos escenarios antagónicos, con sus matices y variaciones, y sus implicaciones sociales, económicas, políticas y espaciales, el debate está servido.

En cualquier caso, en términos generales, el concepto de Smart City sirve de paraguas a una variedad de estrategias enfocadas de forma genérica a mejorar la competitividad económica y la calidad de vida urbana así como hacia un nuevo urbanismo más sostenible, resiliente, inclusivo y participativo, que pivotan alrededor de nuevas infraestructuras urbanas y del papel emergente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Michael Batty, Kay Axhausen, Giannotti Fosca et al., 2012; Nick Taylor Buck y Aidan While, 2015).

Sin embargo, ¿cómo se operacionalizan estos objetivos tan generales? ¿Qué relaciones sociales y formas de ciudad esconden las Smart City? Sin lugar a duda, las diferentes formas de Smart City condensan nuevo imaginario urbano para el siglo XXI impregnados por un optimismo tecnológico orientado a mejorar la competitividad económica y la calidad de vida urbana (Nick Taylor Buck y Aidan While, 2015). En este sentido, el artículo de Manu Fernández explora críticamente la construcción de estos imaginarios tecno-utópicos y sus implicaciones socio-políticas. Los artículos de Mariona Tomàs y Blanca Cegarra, Igor Calzada y Raquel Rennó enlazan precisamente con las implicaciones para la gobernanza urbana tanto en el norte como el sur global. En primer lugar, Tomàs y Cegarra exploran la Smart City en Barcelona, modelo paradigmático de urbanismo Smart para lo bueno y lo malo; en segundo lugar, Calzada explora el desarrollo de la Smart City en Europa a través de uno de los instrumentos clave de su desarrollo, los proyectos H2020 de la Unión Europea. Y de las Smart en Europa a los países emergentes a través del artículo de Rennó, donde se revisita Rio de Janeiro y ciudades ex novo como Masdar y Songdo. Esta exploración de la Smart city realmente existente se complementa en la sección Blueprints, donde Natalia Lerena explora las movilidades del concepto Smart y distrito tecnológico entre Barcelona y Buenos Aires y sus problemas. A su vez, Marta Suárez nos ofrece una visión de la Smart desde el ciudadano, y donde las Tecnologías de la Información y Comunicación juegan un papel secundario.

Pero la Smart City no tan solo configura el urbanismo presente, sino que está prefigurando nuevas formas de ciudad, que a su vez se basan en nuevas formas de entender la relación tecnología-sociedad-ciudad. En este sentido, Raúl Oliván contextualiza el desarrollo futuro de la Smart City dentro de la cuarta revolución industrial y las nuevas lecturas (post-) capitalistas de desarrollo tecno-social. Por su parte, Valérie Peugeot, a través del desarrollo de la data city, nos hace reflexionar sobre qué tipo de urbanismos están emergiendo y qué tipo de gobernanza y democracia urbana queremos en el futuro. Y hablando de data, Jorge Sánchez contribuye con una idea Postcard, y Francisco Majuelos lo cierra con una recensión sobre el magnífico libro de Manu Fernández.

Smart Cities. Realidades y utopías de un nuevo imaginario urbano - Mirela Fiori, Ramon Ribera-Fumaz

Smart cities e big data: o cidadão produtor de dados  - Raquel Renno Nunes

(Un)Plugging Smart Cities with urban transformations: towards multi-stakeholder city-regional complex urbanity? - Igor Calzada

Actores y modelos de gobernanza en las Smart cities - Mariona Tomàs Fornés, Blanca Cegarra Dueñas

¿Colaborativa o inteligente? La ciudad entre dos imaginarios - Valérie Peugeot


La construcción del discurso de la smart city: mitos implícitos y sus consecuencias socio-políticas -  Manu Fernández González

La Cuarta Revolución Industrial, un relato desde el materialismo cultural - Raúl Oliván Cortés


Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss