04 Abril 2016

#house #1.130 + Estudio Entresitio

UN PROYECTO SIN APARIENCIA

#house #1.130. Éste es el nombre propio de una vivienda tan galardonada como desconocida para la gente de a pie. Pese a ser elegida como la mejor obra arquitectónica por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam) en 2014 y recibir el premio de Casa del Año en los WAN Awards, organizados por la revista británica World Architecture News, esta propiedad hasta ahora no ha salido de las revistas especializadas de Arquitectura.
  • Compartir:
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
#house #1.130 + Estudio Entresitio
  • Galería de imágenes:

Se trata de un proyecto de vivienda unifamiliar bastante grande, algo más de 500 m2 en un solar de 1000 m2, estrecho y largo, con pendiente en descenso a sur desde la calle de entrada: ocupación máxima + extensión máxima + desnivel.

Dos esquemas de orden distintos se superponen, en la planta superior una secuencia longitudinal basada en la bifurcación espacial, en la planta inferior una configuración del tipo “dedos de la mano”. Como resultado, se trata de una volumetría fracturada, gobernada por el ritmo estructural de la cubierta.

Algunas otras cosas importantes son el crecimiento contra pendiente, la entrada a través del “ombligo” y las pieles permeables que espesan los límites del espacio.

El nivel superior es un pabellón de día con una estructura de cubierta a base de chapones o llantas de acero que recorre la planta en continuidad visual, con vistas largas a través de una secuencia de espacios concatenados.

Los elementos verticales son muros de hormigón blanco, envolventes de vidrio y celosías de elementos verticales a base de tubos metálicos que colaboran en la idea de difuminar la frontera entre  interior y exterior.

Las habitaciones están abajo, con vacíos anidados entre ellas.

En cuanto a la solución en planta, la estructura de la cubierta “peina” el espacio en una sola dirección, transversal al movimiento, mientras que más debajo las penetraciones fragmentan el volumen permitiendo que la luz entre en el interior de la masa construida.

Se trata de un proyecto sin apariencia puesto que es imposible conseguir una comprensión volumétrica como espectador, sensación amplificada por el camuflaje de la piel permeable con el hormigón, dinámica en la percepción debido a la luz.

La piel permeable sigue el mismo ritmo en el despiece de líneas verticales que las superficies de hormigón estriado; su definición trabaja con la ausencia de marcos, los elementos de soporte son secundarios e intencionadamente ocultos y tan delgadas como fuera posible, también para las partes móviles.

Es una envolvente habitable, porosa; una superposición de capas de diferente densidad y permeabilidad que construyen distintos grados de interioridad.

En esta vivienda, los arquitectos nos hemos ocupado, no solo del “correcto arte de construir” sino de la contratación y gestión de lo que había que construir.

El Mundo (ver artículo aquí)
#house #1.130, una casa extravagante en el anonimato


Esta premiada vivienda unifamiliar cuenta con dos plantas distribuidas en 500 metros cuadrados, cuyo diseño y estructura destacan por su complejidad. Ubicada a las afueras de Madrid, en un solar de 1.000 metros cuadrados, sus creadores, los arquitectos madrileños de Estudio.Entresitio, la califican como 'un proyecto sin apariencia' en consonancia con su discreción. Se aleja de la práctica habitual de mostrar la opulencia de las casas lujosas y, hasta ahora, de los medios de comunicación generalistas.

La casa ocupa la mayor extensión de suelo permitida por la ordenanza (30%) y 'consigue adaptarse a un terreno en desnivel y logra ser una vivienda con nula presencia desde el espacio público, que era una de las peticiones de los propietarios', afirma el arquitecto de Estudio.Entresitio José María Hurtado.

Su nombre, #house #1.130, contribuye a conservar el anonimato y la atmósfera íntima del inmueble, que ha conseguido mantener su privacidad a pesar de los diversos galardones recibidos durante el pasado año 2014. Fue el Modulor de Le Corbusier, el sistema de medidas del cuerpo humano definido por el arquitecto, el que inspiró el nombre de la vivienda; y es que, según el Modulor, la altura del ombligo se encuentra a 1.130 milímetros del suelo.

Entre las características de la propiedad está la de no poder ser observable tan sólo de un vistazo. 'Debido a las proporciones y tamaño de la parcela en que se enclava, se debe recorrer para ir descubriendo toda su arquitectura', destaca Hurtado. De este modo, la fachada presenta una superposición de capas de diversa densidad que se suman al objetivo de mantener la discreción de la vivienda, pues la dotan de una imagen abstracta que hace imposible determinar sus dimensiones reales desde el exterior.

Asimismo, está conformada por infinitos paneles de aluminio permeables que se pueden cerrar y logran crear un extraordinario efecto de luces y sombras en las estancias del interior.

Las dos plantas de la vivienda, completamente inundada de luz natural, presentan esquemas de orden distintos que se superponen. Por un lado, el nivel superior es un pabellón destinado a actividades de día, donde se encuentran el salón, el comedor y la cocina. Está conformado por una original secuencia de espacios abiertos consecutivos -todos conectados visualmente con fachadas de vidrio- y por una estructura cubierta de llantas de acero.

Por otro lado, en el nivel inferior se encuentran los dormitorios, cuatro en total, dispuestos en diversos cubículos situados a lo largo de un pasillo y quedando a su vez en contacto con el jardín.

Pese a la notoriedad adquirida tras los premios recibidos, esta casa ha logrado su objetivo: mantener la discreción y la privacidad, principales reclamos de sus propietarios.
Enlaces
Imágenes
#house #1.130 + Estudio Entresitio #house #1.130 + Estudio Entresitio #house #1.130 + Estudio Entresitio #house #1.130 + Estudio Entresitio #house #1.130 + Estudio Entresitio #house #1.130 + Estudio Entresitio #house #1.130 + Estudio Entresitio #house #1.130 + Estudio Entresitio
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss