08 Enero 2016

Premio de Cerámica Ascer 2015 Pabellón polivalente de la Escola Gavina

El jurado destaca que formando parte de una arquitectura sencilla y eficaz, se valora la integración del material cerámico para resolver los problemas de acondicionamiento acústico y control lumínico. La manera de emplear el material resuelve la relación del espacio interior con el entorno.
  • Compartir:
Premio de Cerámica Ascer 2015 Pabellón polivalente de la Escola Gavina
Premio de Cerámica Ascer 2015 Pabellón polivalente de la Escola Gavina
La ampliación de las instalaciones de la E S C O L A G A V I N A contempla la construcción de un pabellón que puede albergar todo tipo de eventos (reuniones, fiestas, espectáculos musicales y teatrales, etc.) además del uso regular como equipamiento deportivo con vestuarios, aula de música y aula de psicomotricidad. 

El nuevo edificio entra en relación con el edificio existente que data de 1980. Este, es un prisma rectangular con la estructura de pórticos muy marcada. El volumen se vacía parcialmente mientras la estructura queda preservada. 

La composición del nuevo edificio reinterpreta las claves originales con una solución constructiva diferente: un prisma rectangular construido con muros de hormigón blanco, ejecutado “in situ”, donde todas las esquinas han sido vaciadas para situar en ellas los accesos y los huecos de iluminación de los distintos espacios. 
Así pues, en la fachada sur se sitúa el acceso directo a la pista deportiva exterior que además la comunica directamente con la pista deportiva interior gracias a una gran puerta corredera situada bajo una gran cristalera que, con la altura total del edificio, ilumina el interior protegida del sol por una celosía de lamas horizontales. 
Cada una de las hojas de la puerta corredera se construye a base de un bastidor metálico que sirve de marco para las piezas de celosía cerámica cuadradas, que se cerrarán con vidrio de seguridad 3+3 de distintos colores según una combinación aleatoria. 

El vaciado de la fachada este cuenta con el acceso peatonal principal del edificio junto a una gran cristalera que ilumina el aula de música, todo ello protegido por el vuelo que proporciona la estructura. Ya en el interior, este acceso conduce al corredor por el que se accede a las distintas estancias de la planta baja y a las escaleras de subida a la planta primera. La fachada oeste no cuenta con ningún acceso, se trata de una fachada ciega debido a su orientación que deja ver el perfil de los huecos de las fachadas colindantes. 

Finalmente, en el vaciado de la fachada norte encontramos el acceso a los cuartos de instalaciones junto a los huecos de iluminación y ventilación de los vestuarios de la planta baja. Una estructura espacial soluciona la cubierta y su geometría da lugar a una serie de claraboyas triangulares que además de iluminación proporcionan la posibilidad de que el edificio tenga una buena ventilación cruzada, eliminando así la necesidad de otros sistemas de acondicionamiento. 

El mayor espacio del edificio corresponde a la pista deportiva interior. Los vestuarios de ambos sexos y el seminario del profesorado completan este espacio deportivo. En todos ellos se resuelve el recubrimiento de paredes y suelos a base de baldosas cerámicas blancas de 20 x 20 cm, en clase 1 para paredes y clase 3 para suelos, pues se trata de espacios de alto tránsito que necesitan acabados de gran resistencia y durabilidad.
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss