Otras secciones
Otros sitios
Utilidades
Como parte de la serie “El mundo, today, cada vez se parece más a ELMUNDOTODAY”, n+1 sección surrealista (Brazo armado de la facción “Aquí viene Kafka y le da un infarto”) ha tenido noticia de la sorprendente carta que el decano de los ICCP de Galicia ha dirigido a su homologo del COAG con motivo de un taller de arquitectura para niños que tuvo lugar en la sede de Vigo del COAG.
En dicho taller, por lo visto, construyeron mediante el sistema LUPO del arquitecto Fermín Blanco una replica del puente de Rande que ha enervado al señor decano de los ICCP –Quien por lo visto no tiene cosa mejor que hacer- hasta el extremo de escribir la misiva que les acompañamos AQUI: [Carta Decano], digna de la mejor antología del disparate.
Dado que somos de los que pensamos que estas cosas o te las tomas a risa o es mejor tirarse por… ¿Un puente? ¿El de Rande quizás? nos atrevemos a sugerir al decano del COAG, Antonio Maroño, que conteste a su homólogo en los siguientes términos. Y así nos echamos todos unas risas. Están ustedes invitados también a mandar la carta, para jolgorio general.
Lean, lean…. y contengan la carcajada:
Estimado Ricardo,
Ha llegado a nuestros oídos de fuentes de absoluta confianza (Entre las que mencionare únicamente al hombre Lego Espacial, edición de 1980) que tus colegiados están jugando a las casitas (Mediante el uso del sistema LEGO o los tradicionales “tatos”) con sus hijos. Entre los ejemplos empleados por tus colegiados y de forma no exhaustiva citaremos: La casa de Barbie, la de Pin y Pon, la de la bruja, la de la princesa Elsa de Frozen e incluso la de Heidi con su tradicional tejado amansardado.
Es más, tenemos noticias de que incluso algunos compañeros tuyos, llevados por un amor hacia su progenie sin duda encomiable, han llegado a comprar algunas piezas de la colección LEGO ARCHITECTURE entre las que –según sabemos- la más popular es la Casa Fansworth.
Esta obra, como sabrás, obra del arquitecto alemán Mies Van Der Rohe, y construida entre 1945 y 1951, es uno de los paradigmas arquitectónicos del movimiento moderno y supuso en su día la culminación del modelo de transparencia fenomenológica y literal miesiano.
Desde luego, nos parece muy interesante que los padres jueguen con sus hijos y construir cosas juntos es una de las formas lúdicas más acertadas. No obstante nos llama mucho la atención que las construcciones elegidas sean reproducciones de viviendas, que como bien sabes son obras de arquitectura, propias de la competencia exclusiva de los Arquitectos.
Estamos seguros de que hay innumerables obras de ingeniería que pueden servir para que padres ingenieros e hijos se introduzcan en el divertido juego de las construcciones y estrechen lazos paterno-filiales entre risas, galletas oreo y tazas de colacao (con grumos).
Como quiera que persistiréis en vuestros juegos, como arquitectos te sugerimos que estudies la posibilidad de recomendar a tus colegiados que sustituyan el juego “de construir casas” (O ya puestos cualquier otra de las tipologías incluidas en el Capitulo 1, Articulo 2, apartado 1.a) de la LOE) por otros más procedentes, como el scalextrix, los clicks con la grúa, el puerto de los micromachines o el Subbuteo (Edición Florentino Pérez), que conlleven una mejor definición del juego y no confundan a los chiquillos en su verdadera vocación. O algo.
Deseándoos muchos ratos de solaz y diversión con vuestros churumbeles,
Atentamente vuestros,
Firma y fecha.