El hospital paramétrico, no es un sistema constructivo basado en la construcción modular, ni en un sistema prefabricado de módulos o elementos constructivos, sino un proceso intelectual basado en el análisis profundo de la métrica y los parámetros que definen los equipamientos sanitarios de gran complejidad como los hospitales y que nos permite solapar y optimizar con garantías todos los procesos haciéndolos más eficientes permitiendo así reducir mucho el tiempo del proceso de diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha de un hospital con todas las prestaciones y a medida del cliente.
La primera experiencia real llevada a cabo del hospital paramétrico se ha realizado en El Puyo, donde se daban todos los supuestos de partida en base a los cuales se desarrolló este concepto de hospital. El Puyo era una zona con un gran déficit de infraestructuras sanitarias pero que contaba con la voluntad por parte del gobierno de solucionar el problema con carácter de emergencia, y por tanto, existía la necesidad de encontrar una empresa capaz construir un hospital provincial de aproximadamente 14.000 m² en un tiempo record.
Desde un punto de vista más técnico, el hospital del Puyo está compuesto por 21 pabellones decalados entre si, con cubierta inclinada y cosidos por dos pasillos principales: uno técnico y otro público, que al atravesarlos de manera longitudinal especializa dichos pabellones en tres tipologías: aquellos que por sus condicionantes funcionales tan sólo necesitan acceso desde el pasillo público, los que lo necesitan sólo desde el técnico y los que necesitan el acceso desde ambos.
Esta organización en pabellones permite que todas las estancias del hospital, sin excepción, dispongan de iluminación y ventilación natural gracias a los patios que se intercalan entre las barras, lo que nos garantiza una gran eficiencia energética desde el punto de vista de la iluminación y la climatización, además de un gran confort para el usuario.
Todo el edificio ha sido construido en seco con el objetivo de reducir sensiblemente los plazos de construcción. La estructura es metálica y está formada por pórticos de acero, de diferente tamaño según su ubicación, y construidos localmente. Estos pórticos sostienen cubiertas inclinadas revestidas con paneles sándwich de chapa minionda, y concebidas para responder al clima ecuatorial, muy lluvioso. La solución con paneles sándwich metálicos es adoptada también en el resto de la envolvente que, por tanto, es continua. Las fachadas de los pabellones, estandarizadas, están compuestas de tres partes: un dintel, un antepecho y una ventana corrida de aluminio prelacado. Para proteger la intimidad de los convalecientes, así como para combatir la entrada de sol sin penalizar la ventilación natural, se han colocado sobre las ventanas franjas de chapa perforada; por su parte, los testeros se han revestido con piezas de vidrio estructural tipo U-Glass.
Arquitectos: Pm, Mt
Ubicación: Puyo, Ecuador
Cliente: Makiber, SA
Constructora: Makiber, SA
Superficie: 15710.0 m2
Año Proyecto: 2012
Ver ArquiMagazine en un mapa más grande