01 Junio 2014

IX BIAU, los seleccionados

Un jurado internacional reunido en Madrid ha seleccionado 30 obras, 2 publicaciones, 2 trabajos de investigación y un video del certamen Videourbana que formarán parte de la IX Bienal Iberoamérica de Arquitectura y Urbanismo, que tendrá lugar en Rosario del 13 al 17 de octubre.
  • Compartir:
IX BIAU, los seleccionados
IX BIAU, los seleccionados

Los premios configuran una cartografía de la diversa labor de creación, difusión, investigación y docencia que se está realizando en Latinoamérica, España y Portugal. “Iberoamérica abarca un territorio enorme y extraordinariamente diverso en el que viven más de 600 millones de personas en hábitats heterogéneos. Si la arquitectura y las ciudades nos ofrecen un retrato elocuente de la riqueza cultural, las debilidades y las energías de las sociedades que las producen, los trabajos seleccionados por el jurado de la Bienal ayudan a comprender el estado actual de las diferentes sociedades que componen Iberoamérica”, explican Francisco Burgos y Ginés Garrido, coordinadores de la IX BIAU.

El Panorama de Obras lo integran 30 obras en su mayoría arquitectónicas pues no ha sido posible seleccionar un conjunto valioso de proyectos realizados sobre el territorio y el paisaje, ya que eran más escasos y, en general de calidad inferior. Hay colegios, viviendas sociales, un hospital, proyectos de rehabilitación de edificios o un auditorio, entre otros. Se ubican en Argentina (4), Brasil (4), Chile (1), Colombia (2), Ecuador (1), España (3), México (4), Paraguay (3), Perú (1), Portugal (6) y Uruguay (1).

El jurado realizó la selección entre las 182 propuestas que habían sido preseleccionadas por los comités nacionales –en total se presentaron 1.000 candidaturas-. En el acta, recalca “el altísimo nivel” de las obras, muestra del “enorme vigor creativo de la arquitectura Iberoamericana, que ha sido alimentado recientemente por unas condiciones de mayor estabilidad política y libertad”. Las obras varían en la escala -desde grandes proyectos urbanos a pequeñas ampliaciones de vivienda-, en la diversidad de los contextos sociales y geografías en que se construyen -a veces hiper-urbanas y otras completamente rurales-, y en los presupuestos empleados.

En la categoría de Publicaciones, con 296 propuestas, el jurado ha distinguido al libro Talca (Chile) que “recoge de modo gráfico y coherente el trabajo de la Escuela de Arquitectura chilena y evidencia la trayectoria y el crecimiento de la editorial Arquine”; a la revista Plot (Argentina) por haberse convertido en poco tiempo en “sinónimo de calidad editorial y gráfica y en un espacio más que generoso con las arquitecturas del cono sur”; y a la aplicación móvil de Scalae (España), “una muestra más de la agilidad intelectual y comunicativa de esta editorial que lleva años tendiendo puentes y ofreciendo su trabajo constante en múltiples soportes”.

Los trabajos de investigación premiados –categoría a la que se presentaron también 296 propuestas-, son Prisma (México) en la categoría de investigación aplicada, y Densificación de la ciudad “Aproximación desde la Arquitectura” Aplicación multifamiliares del IESS- Cuenca (Ecuador), en la de investigación en equipos. Debido al
elevado volumen de tesis doctorales recibidas (185), el jurado continúa en estas fechas realizando su valoración en esta categoría y estima que fallará el premio en el plazo aproximado de un mes.

Asimismo el jurado de Videourbana, el certamen de videos urbanos, ha concedido el premio a “El último arenero” (Chile), que muestra el oficio de arenero sobre el lecho del cauce de la Avenida Argentina que dio origen a la ciudad de Valparaíso y, con un mínimo de recursos, “no sólo habla de oficios, trabajos y situaciones que desaparecen sino que también permite lecturas múltiples; revelando entre otras lo oculto que soporta la vida cotidiana y la verticalidad de la relación entre el individuo y la ciudad”. Cerca de 60 videos han competido en este certamen.

Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss