Revistas de arquitectura míticas tales como 2C, Construcción de la Ciudad, Arquitecturas Bis o Nueva Forma, explican por sí solas la mentalidad de una época. Su eficacia cultural y su identificación con la personalidad de los editores constituyen aún hoy un exacto mecanismo de acercamiento a la realidad. Con posterioridad, en las dos últimas décadas del siglo XX, las revistas contemplaron un acreditado auge profundizando en la reflexión sobre la específica contribución profesional a los problemas culturales y sociales de la práctica de la Arquitectura. Hoy, en el tránsito acelerado de las revistas desde el papel hasta la virtualidad digital podemos detectar soluciones a la profunda crisis de la Arquitectura. Las publicaciones tienden a circular libremente por la Red liberando de peso nuestras estanterías; acaso esta inmediatez en la comunicación pueda evitar el deslizamiento de la profesión hacia el corporativismo y la reclusión de la cultura arquitectónica en la marginalidad. Las revistas de arquitectura: ¿Interpretación de la realidad o termómetro de tendencias?. ¿Doctrina o información?. ¿Discurso consistente o puro presente?. ¿Concepto construido u objeto de competencia?. ¿Referentes en la formación del arquitecto o fugaces instrumentos de felicidad?. El curso debatirá desde los sólidos muros del Palacio de Carlos V sobre el ejercicio de comunicar la Arquitectura, por lo que está especialmente dirigido a arquitectos y a estudiantes de últimos cursos de Arquitectura. Asimismo, la necesaria integración transversal de disciplinas la convierte en instrumento de aprendizaje fundamental para estudiantes, estudiantes de doctorado y Licenciados en Historia del Arte y de Información y Documentación.