03 Abril 2013

Eficiencia energética de edificios

UNA SALIDA INMEDIATA Y REAL A LA CRISIS

El miedo de todos los políticos de la Democracia de España ha sido la Energía y su consumo. No me estoy refiriendo al desayuno o el almuerzo. Estoy hablando del bien más preciado que utilizamos toda España a diario, constantemente: electricidad, gas, petróleo.
  • Por: ASECE
  • Compartir:
Eficiencia energética de edificios
Eficiencia energética de edificios
Lo hemos podido comprobar desde esta Asociación con tan solo remitirnos a la historia, a lo escrito o relatado, llegando a una primera conclusión: la Energía es un negocio. Tanto para empresas como para gobiernos. Sin embargo la Energía es un bien escaso, la era de la Energía barata y abundante toca su fin y se empieza a observar una posible escasez a medio plazo, con el riesgo que ello implica.

En España hay una ausencia total del debate energético en los edificios, con escasa información hacia el ciudadano y propietarios de viviendas, y como consecuencia de ello, carecemos de una estrategia nacional que evite la dependencia energética del exterior, que al día de hoy es elevadísima.

La grave crisis que atraviesa la economía española ha desencadenado una elevada demanda de eficacia política y de propuestas sólidas y viables.  Los españoles comenzamos a sospechar que los males actuales son consecuencia de una larga sucesión de errores en la definición de políticas y en la regulación de los sectores energéticos. Por ello es necesario abordar reformas rigurosas y de forma contundente, con el fin de mitigar el cambio climático y que España se sitúe a la cabeza de los países europeos que demuestran su interés por el consumo racional de la Energía.

La estrategia energética europea se centra en el análisis del consumo de los edificios, a raíz de los estudios realizados por la agencia europea BPIE (Buildings Performance Institute Europe) concluyendo que España posee más de 2.300 millones de metros cuadrados en viviendas de los cuales un 75% corresponden a viviendas construidas hace mas de 20 años, es decir, fuera de normativa en materia de eficiencia energética. El problema de España es que el 90% de esas viviendas están en manos particulares; todos queremos ser propietarios, a diferencia de otros países europeos, donde la propiedad no supera el 50%.

Aquí debemos de apuntar que es fundamental e imprescindible la intervención de los gobiernos y poderes políticos, sin ellos este proyecto sería inviable, pues representan la fuerza impulsora de este tipo de iniciativas a nivel nacional. Sin embargo, la sociedad no percibe ese interés en los poderes públicos. Lamentablemente, llevamos años observando el abandono por parte de los diversos ejecutivos que han dirigido el gobierno de España en materia de Eficiencia Energética de Edificios, y vuelvo a indicar que tan solo debemos de remitirnos a la historia, lo escrito o relatado.

La Energía que consumen nuestros edificios representa un 60% del consumo final energético de toda España, por delante de la Industria y el Transporte, según informe de la agencia Eurostat. Europa se planteó hace más de una década nuevos retos normativos mediante políticas que contribuyan a mitigar el cambio climático. Una de estas políticas es la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, cuyo objetivo es mitigar el cambio climático a partir de un uso más racional de las viviendas en Europa. Además, si la Unión Europea decidiera extender su objetivo a un 30% de reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el año 2020, las reformas deberían acelerarse aún más. Los edificios son clave para alcanzar estos objetivos, tal como hemos visto.

La Directiva Europea es clara

Europa presenta en el 2002 la Directiva 91/2002 de Eficiencia Energética de Edificios como “buque insignia” para el control del consumo energético en las viviendas. Esta Directiva introdujo la certificación energética obligatoria de los edificios en la UE a partir de 2006 desempeñando un papel clave en la política común para controlar y reducir el consumo de energía.

Algunos países de Europa han sido pioneros en la implementación de regulación de Eficiencia Energética en Edificios, como por ejemplo el Reino Unido, Alemania, Holanda y Francia. Estos países poseen una rica historia reguladora en torno a la sostenibilidad y que han liderado la implementación de la Directiva original.

En el caso de España, se realiza una transposición parcial y tardía de esta Directiva Europea, naciendo el R.D. 47/2007 que afecta a la Certificación Energética de Edificios, pero solamente afectando a la Nueva Construcción. Se argumenta al Consejo de Estado para su Dictamen que el resto de la Directiva 2002/91 terminará de transponerse en breve, pues se complementará con otra norma específica. Seis años después, nos encontramos con una Demanda de la Unión Europea por no realizarla y, lo que consideramos peor aún, una clara e indudable intencionalidad de retrasarlo lo máximo posible.
Transcurridos los años, Europa refunde la Directiva 91/2002 en un nuevo escenario normativo; la Directiva 31/2010 la cual pretende unificar la experiencia de los países que sí han cumplido la transposición con el avance obligado para alcanzar los objetivos propuestos en el marco europeo. Sin embargo España duerme ante importante transformación, obviando su obligación tal y como nos relata el Consejo de Estado en diversos Dictámenes.

La prueba está en que se publica en febrero 2012 un Proyecto de RD el cual no termina presentándose en el Consejo de Ministros por la evidencia de omitir la nueva Directiva 31/2010 en el texto, por lo que el Ministerio de Industria se ve obligado a publicar otro Proyecto de R.D. el 28 de junio 2012, el cual se entrega al Consejo de Estado el 31 de enero 2013. Sin embargo hay incertidumbre en cuanto al contenido del Proyecto presentado, pues las figuras profesionales que tienen competencias para la realización de la Certificación Energética están confusas al remitirse a la Ley de Ordenación de la Edificación, que tiene 13 años de vida.

Desde esta Asociación se ha procedido a presentar Alegaciones al Consejo de Estado en relación a estas incidencias que observamos en el Proyecto entregado, debido a que en esta última década el Ministerio de Educación ha previsto Titulaciones de Grado Superior en Eficiencia Energética, otorgando al profesional la titulación académica y profesional habilitante para la Certificación Energética de Edificios.

Todo es cuestión de esperar unos días a que se pronuncie el Consejo de Estado y conocer qué rumbo tomará este asunto.

Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss