03 Abril 2013

Javier Carvajal

MEDALLA DE ORO DE LA ARQUITECTURA

Con motivo de la reciente entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura concedida por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, hemos querido publicar un artículo sobre Javier Carvajal, en el que colaboramos activamente y que se publico en 2007. El juradovaloró especialmente 'su condición de maestro y referencia dentro de la arquitectura española contemporánea, la calidad de su obra construida, arquitectura racional y expresiva.'
  • Por: Álvaro de Torres Mc. Crory
  • Compartir:
Javier Carvajal
Javier Carvajal
Si entendemos por “maestro” aquél que enseña una ciencia, arte y oficio, sus méritos son más que relevantes. En Javier Carvajal se complementan de forma extraordinaria el ejercicio profesional y la docencia. Ha proyectado y construido edificios ejemplares y ha mantenido una comprometida dedicación en la enseñanza y con la sociedad. Su referencia profesional, docente y colegial es ampliamente conocida, por lo que deseamos traer aquí algunos aspectos de su persona. Ocasionalmente próximo al dogmatismo, (entendido como doctrina que afirma las posibilidades y la validez del conocimiento humano), sin embargo nos repetía en clase: “No hay una verdad absoluta, sino una contraposición de verdades, de forma que cada cual tiene su verdad que debe contrastar con la de los demás.”

EL PROFESOR

“LAS TRES CONDICIONES QUE JULIÁN MARÍAS DECÍA DEBÍAN SER EXIGIDAS AL BUEN DOCENTE, SABER, SABER ENSEÑAR Y QUERER ENSEÑAR, LAS CUMPLE MUY SOBRADAMENTE CARVAJAL. SABE Y MUCHO. DE ARQUITECTURA MUCHÍSIMO, Y DE TODO LO DEMÁS TAMBIÉN”
Alberto Campo Baeza


Algunos achacaban a Javier cierto carácter inflexible, pero en clase también era frecuente su frase: “Convencer es convencerse con…”, tratando de llegar al compromiso generoso de un acuerdo eficaz. Mi opinión personal es que Javier Carvajal potenciaba siempre un Código Ético antes que un Código Técnico, aunque su rigor no le permitía descuidar el segundo. Como devoto alumno suyo que fui, becario ilusionado y profesor no numerario de su Cátedra, recuerdo el impacto de sus charlas: “… a la hora de enfocar un proyecto cada cual puede tener diferentes motivaciones: unos estarán más inclinados al servicio a la sociedad, otros desearán sobre todo construir bien, algunos simplemente perseguirán la belleza…”

Hizo que nos aproximáramos a la estética como filosofía que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza. Era un Catedrático extraordinario, exigente, comunicador y terriblemente inteligente… El respeto que tenemos a Javier Carvajal no proviene únicamente de su imponente aspecto de catedrático inteligente, sino también por sus ejemplos construidos. Un alumno realmente admira al profesor cuando éste además de decir, hace. En Arquitectura esta aseveración es aún más patente. Javier Carvajal tomó siempre como referentes a Wright, Kahn, Mies Van der Rohe, Alvar Aalto, Le Corbusier… y no muchos más. Pertenece a la generación siguiente, pero está extraordinariamente próximo a ellos: ha recibido su legado y nos lo ha transmitido. Javier Carvajal también supo recibir, con sus buenas maneras, a Mario Botta, Eisenman, Meier, en la misma Escuela donde impartía sus clases.

Los arquitectos de mi generación, la siguiente a la de Javier, seguimos infl uidos por aquellos maestros. En clase era frecuente su cita, pero nunca hacía referencia expresa a “una forma de proyectar”: “Cada uno debe encontrar su camino”. No existen reglas para “saber proyectar”, cada uno lo hace apoyándose en sí mismo, en su forma de ver las cosas, de entender la vida.

Javier Carvajal nos conducía en ocasiones más a una actitud que a un razonamiento. El maestro abría las puertas de la creatividad.

EL ARQUITECTO

“NOS SORPRENDE EL GRADO DE PERFECCIÓN ALCANZADO EN LA OBRA DE CARVAJAL. NO PARECIERA QUE SON LOS MISMOS OFICIOS Y LOS MISMO HOMBRES QUIENES LA REALIZAN”.
Julio Cano Lasso


“La función no genera la forma, sino que acompaña a la forma”. Esta aseveración refleja la superación del racionalismo que recibió como norma. En la tendencia actual de la composición arquitectónica, donde continente, imagen exterior y contenido interior no siempre se corresponde, la cita anterior cobra actualidad. “Llegué con el deseo de reabrir desde la Cátedra los caminos de la Arquitectura racional… rechazando los historicismos retóricos que, desde determinados sectores, habían marcado los polémicos años treinta de la Arquitectura del mundo”.

Carvajal nunca acudió a representaciones fastuosas en sus proyectos. Sus planos en blanco y negro y perfectamente acotados son suficientes para construir ordenados y bellos edifi cios, que es de lo que realmente se trata. “No persigáis imágenes, sino ideas, porque las imágenes podrán cambiarlas, pero las ideas siempre serán vuestras…” Javier Carvajal, ETSAM, enero de 1991.

LA OBRA

“ES INCREÍBLE CÓMO TRIUNFA EL PRESTIGIO DE ESPAÑA EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL. CARVAJAL ES UN EXCELENTE ARQUITECTO QUE HA HECHO EN NUEVA YORK UNA ARQUITECTURA REPRESENTATIVA DE LA TRADICIÓN DE ESPAÑA, CON UNA SOLUCIÓN DE TRAZAS DE UN REFINAMIENTO EXCEPCIONAL ”
Salvador Dalí


Conocidas sus obras, no se pretende aquí hacer descripción de ellas sino contar algo de algunas. En su Pabellón de España en la Exposición Internacional de Nueva York, dijo: “… esto es arquitectura mediterránea. España está presente”. La importancia de esta obra tuvo gran repercusión en los medios y fue motivo de opiniones muy fundadas.

En su Casa de Esquina de la calle del Monte Esquinza de Madrid se acentúa la composición prismática con cierto estremecimiento y comprensión de la esquina. Siempre hemos captado la belleza presente en sus composiciones de prismas maclados, con un fuerte sentimiento de la ordenación ortogonal o radial. En la controvertida Torre de Valencia, enfrente del Retiro, la perspectiva que define la foto pasó posiblemente desapercibida a los críticos de moda. El arquitecto decía: “Si no se construye aquí esta torre, que cumple ordenanzas, edificarán otra tal vez peor…” El hecho es que este bello edificio responde a la actual sostenibilidad, evitando excesivos acristalamientos no acordes con nuestro clima.

En el desarrollo del ZOO de Madrid y para tomar datos del Proyecto, Javier celebró comida con Félix Rodríguez de la Fuente, midiendo rigurosamente la capacidad de escape de cada animal, en carrerilla, altura y anchura. Una buena forma de entender los límites de los inquilinos del ZOO, aproximándolos en lo posible a los visitantes, sin barreras artificiales o rejas de separación. En este ejemplo, que desarrolló en colaboración con Julián Colmenares, se demuestra una vez más la maestría en las formas de hormigón visto.

“La Madriguera” es un extraordinario ejemplo de vivienda aislada y protegida, contenida en hormigón, elegida por Carlos Saura como escenario de su película. Javier nos contaba cómo su casa fue invadida por cangrejos que debían convivir, ocasionalmente, en la bañera donde se rodaba la escena de Geraldine Chaplin. La familia Carvajal estuvo comiendo cangrejos una semana cuando finalizó el rodaje.

Edificio de La Adriática en la Plaza de Rubén Darío de Madrid. El COAM premió a Javier Carvajal por este edificio. La convivencia de los cerramientos opacos con los grandesprismas de cristal es un invariante de su arquitectura.

El Hotel para la EXPO´92 es otro ejemplo magnífico de composición con riguroso cumplimiento de programa. En este caso la rotundidad formal está propiciada por el manejo de prismas cilíndricos. En su momento, no pareció un ejemplo muy carvajaliano. Ahora su rotundidad formal está nuevamente de actualidad. Este proyecto es reflejo del espíritu innovador que siempre ha mantenido Javier Carvajal. Recordemos que Javier Carvajal, además de ser un extraordinario profesional y docente, también tuvo el valor de ser Decano del COAM. Interesa recordar su frase: “La obra de Arquitectura no es ni pretende ser hija tan sólo del arquitecto que dibujó sus trazos, fruto de su aislada tensión creadora; es también hija del espíritu de sus promotores, que alentaron su crecimiento, que confi aron en los técnicos, que arroparon sus dificultades, e hicieron, en fin, que la obra posible sobre el papel fuera realidad en el espacio”. En la siempre necesaria aproximación a nuestros clientes, que promueven y hacen posibles nuestras obras, la citada frase de Carvajal mantiene su importancia y actualidad.


Queremos acabar esta reseña al maestro Javier Carvajal citando una carta que dirigió al también maestro que fue D. Casto Fernández Shaw: “… labor investigadora, personal, infatigable, más atenta a la intención que al logro, más atenta a la propia exigencia que el aplauso ajeno, más atenta a la vocación creadora que al propio provecho”. En esta carta Javier Carvajal se refleja sin pretenderlo. Podríamos decir lo mismo de él. Sólo nos resta pedir disculpas a Javier Carvajal por lo que no supimos decir y felicitarle de razón y corazón.

Gracias, maestro.



Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss