A partir de la unidad mínima y de la multiplicación de ésta, se puede generar un conjunto extensible sobre el territorio, un hotel modular capaz de mezclarse completamente con la naturaleza que lo rodea. De este modo, los espacios que aparecen entre las distintas unidades contribuyen a establecer interesantes relaciones no sólo entre ellas mismas, sino también entre cada una con su entorno inmediato.
El espacio exterior que rodea al módulo va a cobrar una enorme importancia, ya que en esta relación con el entorno más inmediato es donde se va a generar una nueva secuencia de espacios semi-exteriores que le dotarán de una inmensa riqueza espacial. En este sentido, aunque se ha logrado llevar el espacio interior totalmente al mínimo, la habitación puede considerarse “infinita”, puesto que es capaz de extenderse hacia el territorio y pasar a formar parte de él y viceversa: el territorio es parte de la habitación.
Esta extensión de la habitación hacia el exterior se consigue por medio de una pieza extraíble, que a su vez abate sus caras laterales, generando así una interesantísima secuencia de espacios semi-exteriores distintos desde el interior hasta el exterior: semi-sombra sobre tarima de madera, sol sobre tarima de madera, semi-sombra sobre el terreno y por último sol sobre el terreno.
Resulta fundamental estudiar exhaustivamente tanto el diseño de la unidad habitacional como su materialidad constructiva, ya que ésta debe ser capaz de implantarse en cualquier terreno y clima. Por esta razón, se pretende que la unidad sea lo más flexible posible: puede entenderse como un volumen totalmente compacto o totalmente abierto, en función de las condiciones climáticas. Por otro lado, la cubierta a dos aguas ayuda a su adaptación a climas en los que suela llover o nevar.
La unidad habitacional se entiende como un módulo basado en criterios de sostenibilidad e integración con el entorno. Constructivamente, la unidad no altera el territorio, sino que se apoya puntualmente sobre él, sin modificarlo. La prefabricación es óptima para lograr un sistema sencillo que minimiza emisiones e impacto ambiental. Se propone, a su vez, el uso de paneles solares en el alzado “sur” con el fin de que el módulo sea autosuficiente energéticamente.
Para la célula habitacional, partimos de un módulo autoportante de 3x1m (10m3). Según la longitud deseada, elegiremos el número de módulos a combinar. Para la eventual creación de zonas comunes (comedores, cafeterías, zona wifi etc..) proponemos un modulo de 4x1m (13m3). Podemos igualmente dejar porches exteriores dejando la estructura vista. La estructura se compone de perfiles huecos de acero galvanizado ensamblados rápidamente con tornillería. (Steel framing)
PROYECTO:
LOCALIZACION: por definir
TIPO: o-cults concurso restringido, proyecto ganador.
PROMOTOR: Urban Square
PROGRAMA: modulos habitacionales de alto standing
SUPERFICIE: variable
ARQUITECTOS: kutarq (Jordi Lopez Aguilo), labuhardi (Marina Senabre), Clara Camarasa
AÑO: 2012
ESTUDIO:
Kutarq - Jordi Lopez Aguilo
T. +34 696 262 542
M. info@kutarq.com
W. www.kutarq.com
A. C/ Beat Simó 1. 08002 Barcelona