Pero ¿qué es EQUIciuDAD2012? Este Congreso ha sido ideado con el fin de dar a la EQUIDAD el lugar que le corresponde dentro del concepto de la ARQUITECTURA Y URBANISMO SOSTENIBLE. Para ello, se ha realizado una rigurosa selección de ponentes y participantes que están trabajando en esta línea.
El congreso combina tres formatos que, creemos, lo hacen claro, ágil y, sobre todo, muy rico en contenido. Por un lado, tenemos las ponencias principales, por otro están las salas de comunicaciones y debate y, por último, tendremos una sesión de diálogo y debate hibridada; es decir, habrá ponentes es vivo y otros en el entorno “online” pero, igualmente, en directo. Con todo ello, se pretende que el congreso tenga mucha interacción y que el público asistente participe de manera activa en las dos jornadas.
Desde la organización del congreso EQUIciuDAD2012 , estamos convencidas que la sostenibilidad, a día de hoy, se encuentra con dos escollos complicados que tiene que librar. Por un lado, el término ha sido usado de manera mediática, llamando sostenible a casi cualquier cosa, por lo que se ha vaciado de contenido y por otro lado, vemos que, en muchos casos, no se tiene una idea clara de lo que realmente significa la sostenibilidad.
Por ello, la intención del congreso es intentar llenar de valor al concepto que representa la palabra sostenibilidad y, a su vez, aclarar lo que significa que la arquitectura y el urbanismo sean, realmente, sostenibles.
Para conseguirlo, se evita cualquier confusión entre lo que es la bioconstrucción y lo que es la arquitectura bioclimática, lo que es la arquitectura bioclimática y lo que es la arquitectura ecológica y, por último, lo que viene a ser la arquitectura ecológica y la arquitectura sostenible. Con este fin, creemos que es fundamental entender el concepto de la sostenibilidad como si fuera un taburete que se apoya en tres patas: la equidad, la ecología y la economía. Es decir, las famosas 3-E. Así que, durante los dos días que dura el evento apostamos por la Equidad como eje conductor de las ponencias, diálogos y talleres. A su vez, el primero de los días se centra en los procesos de participación ciudadana, la parte inmaterial de la ciudad, y el segundo se enmarca en la escala de la ciudad y Nuevas Tecnologías.