13 Junio 2012

Josep Lluís Sert

SÍNTESIS ENTRE ARQUITECTURA Y ARTE

Josep Lluís Sert siempre se sintió muy cercano al mundo artístico, y defendió una síntesis intelectual entre la arquitectura y las artes plásticas. A lo largo de su vida, la relación entre paisaje, arquitectura y objeto artístico fue un eje fundamental del desarrollo de su obra.
  • Por: Alvaro Maldonado
  • Compartir:
Josep Lluís Sert
Josep Lluís Sert
Pabellón de España en la Exposición Internacional de París 1937
Pabellón de España en la Exposición Internacional de París 1937
Pabellón de España en la Exposición Internacional de París 1937
Pabellón de España en la Exposición Internacional de París 1937
Casa Sert
Casa Sert
Viviendas para estudiantes casados, Universidad de Harvard
Viviendas para estudiantes casados, Universidad de Harvard
Fundación Maeght
Fundación Maeght
Science Center, Universidad de Harvard
Science Center, Universidad de Harvard
Fundación Miró
Fundación Miró
Fundación Miró
Fundación Miró
Fundación Miró
Fundación Miró
Joan Miró y Josep Lluís Sert
Joan Miró y Josep Lluís Sert
  • Galería de imágenes:

El primer decano español de la escuela superior de arquitectura de Harvard, Graduate School of Design, defendió una síntesis y una desacralización de las artes capaz de sacar la pintura y la escultura de los museos para llevarla a los lugares públicos urbanos. Algunas de sus ideas y vivencias podrían haberse escrito hoy:

“El estudio de Le Corbusier estaba formado por delineantes amateurs. Creo que solo una persona de la plantilla cobraba. Éramos un montón de gente de diferentes partes del mundo, de Checoslovaquia, de Alemania, de Países Bajos y de los países escandinavos; también había un ruso, un griego y un turco. Yo representaba a la península Ibérica. No había ningún francés. Llevó mucho tiempo hasta que los franceses medios aceptaron a Le Corbusier; fueron los últimos en aceptarlo”.

“Siempre me ha interesado la arquitectura como una extensión no solo de los problemas técnicos, sino también de los problemas humanos”.

“Las nuevas necesidades requerían nuevos materiales. Esto significaba que existía una nueva aproximación a la vida y un nuevo modo de vida, y que las ciudades se estaban transformando”.  “No hay fronteras reales, una cosa conducía a la otra. Nos fuimos interesando por los problemas humanos, sociales, económicos, técnicos y estéticos”.

“Cuando empecé a hablar de estos temas en Estados Unidos, a la mayor parte de la gente le eran absolutamente indiferentes. Los arquitectos pensaban que no tenían que ver con ellos y a los urbanistas no les interesaba este tipo de mundo físico. Hoy en día los arquitectos han ampliado su punto de vista para abarcar no solo los edificios, sino también los barrios y partes de las ciudades”.

“La necesidad de lo superfluo es tan antigua como la humanidad, debería reconocerse abiertamente y poner fin a las actitudes puritanas y engañosas que intentan encontrar justificaciones funcionales a elementos francamente superfluos”.

“Desafortunadamente, las obras de arte van del estudio del artista al congelador de los museos, donde pasan a pertenecer a la historia. Se suman al pasado antes de encontrarse con el presente”.

“Uno de nuestros grandes errores consiste en nuestra insistencia en clasificar y en separar las artes. Las artes fluyen juntas y son miembros de la misma familia”.

“Otorgamos gran importancia al individuo. El nombre y la firma se vuelven tremendamente valiosos. Estamos obsesionados con las personalidades, algo que ha sido fomentado por la prensa, la radio y otros medios publicitarios. Se ganaría mucho si se unieran los artistas como se hace en el mundo de la música, donde una orquesta toca una sinfonía en vez de que cada uno de los músicos toque aisladamente su violín”.

“Sin dejar de ser funcional, la arquitectura puede dar mayor satisfacción añadiendo ciertos elementos que no competirán con la función”.

“Mi vida está dividida en capítulos que llevan nombres de ciudades: Barcelona, París, Nueva York y Boston; una vida nómada con demasiados cambios, pero sin ningún momento aburrido. El único elemento continuo en mi vida ha sido mi mujer. Hay gente que cambia de esposa y se apega a las mismas ciudades. En mi caso ha sido lo contrario”.

“Mi interés vital ha sido el mundo visual, los lugares donde vivir, la gente que vive en ellos y les proporciona animación: las artes visuales como parte de nuestras vidas cotidianas”.


Pequeña biografía

Josep Lluís Sert López (Barcelona 1902-1983) era arquitecto y urbanista. En 1928 conoció a Le Corbusier, cuya influencia dejaría una fuerte impronta en su obra.

Sus primeros edificios de la década de los treinta, como la casa de viviendas dúplex en la calle de Muntaner (1931) o el Dispensario Antituberculoso (1935), muestran ya una clara tendencia racionalista. Por esa época conoció a Joan Miró, con quien mantuvo una larga amistad, tanto personal como profesional.

Fue cofundador del grupo GATCPAC (1930-1939), con el que redactó proyectos fundamentales, como el Plan Macià (1934). En 1937, en colaboración con Luis Lacasa, construyó el Pabellón de la República Española para la Exposición Universal de París.

Tras la Guerra Civil, se exilió en Estados Unidos, donde conoció a Paul Lester Wiener y a Paul Schultz, con quienes creó el Town Planning Associates. Fue presidente del CIAM (1947-1956) y sucedió a Walter Gropius en el decanato de la Graduate School of Design de Harvard (1953-1969). En esos años compaginó la docencia con proyectos en América y en el Mediterráneo. En 1957, fundó un estudio de arquitectura posteriormente denominado Sert, Jackson and Associates.

Otras obras destacables son el estudio de Joan Miró en Palma de Mallorca (1955), la Fondation Maeght en Saint-Paul-de-Vence (1964) y la Fundació Joan Miró en Barcelona (1975).
 
Imágenes
Josep Lluís Sert Pabellón de España en la Exposición Internacional de París 1937 Pabellón de España en la Exposición Internacional de París 1937 Casa Sert Viviendas para estudiantes casados, Universidad de Harvard Fundación Maeght Science Center, Universidad de Harvard Fundación Miró Fundación Miró Fundación Miró Joan Miró y Josep Lluís Sert
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss