01 Septiembre 2011

aRTBioL

ARQUITECTOS

Pedro Pastor y Alberto Comas inician su carrera profesional antes de completar su formación en la ETSAM cuando en 2006 construyen el proyecto con el que ganan el concurso de ideas para un relieve mural en Lavapiés. El lema con el que lo ganan consta de las letras que forman la palabra “laboratorio” dispuestas en el orden del teclado de una máquina de escribir. Nace entonces aRTBioL arquitectos de una experiencia adquirida tanto en empresas constructoras como en talleres dedicados al diseño de exposiciones, en propuestas para concursos y en direcciones de obra……constantemente experimentando en un laboratorio de posibilidades arquitectónicas.
  • Por: © Alvaro Maldonado
  • Compartir:
Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid
Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid
Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid
Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid
Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid
Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid
Ampliación de Vivienda Unifamiliar, Collado Mediano, Madrid
Ampliación de Vivienda Unifamiliar, Collado Mediano, Madrid
Ampliación de Vivienda Unifamiliar, Collado Mediano, Madrid
Ampliación de Vivienda Unifamiliar, Collado Mediano, Madrid
Pabellón Infantil Fundación Mapfre Feria del libro de Madrid 2010
Pabellón Infantil Fundación Mapfre Feria del libro de Madrid 2010
Pabellón Infantil Fundación Mapfre Feria del libro de Madrid 2010
Pabellón Infantil Fundación Mapfre Feria del libro de Madrid 2010
aRTBioL
aRTBioL
  • Galería de imágenes:

PATIO INTERIOR EN EDIFICIO RESIDENCIAL, LAVAPIES. MADRID
 
Primer Premio en Concurso de Ideas para un relieve-mural en edificio residencial en la calle Amparo de Madrid, en colaboración con el artista Pedro López Zamora.
 
La intención del concurso era rememorar el uso del edificio original que ocupaba el solar mucho antes de ser éste okupado. La historia de la Imprenta Samarán, o mejor conocida en sus últimos días de existencia como centro social El Laboratorio, sería recordada por un relieve mural que se integrara en el patio interior del nuevo edificio residencial levantado en el mismo lugar donde en su día se levantaron las tres naves del edificio industrial. El tema principal del mural escultórico debía estar relacionado con el mundo de la imprenta y de las letras.
 
Partiendo de la palabra “LABORATORIO” pulsada sobre el teclado de una maquina de escribir (“ARTBIOL”), hemos generado un mural cuyo relieve invade el espacio del patio haciéndolo habitable y practicable con distintos usos. El mural surge a partir de la transformación de elementos de la propia máquina, un entramado de acero y madera cuyas piezas originan bancos, farolas y pérgolas o delimitan áreas de diferente carácter, una mecánica-artificial y otra vegetal-natural.
 
Los brazos de los tipos de la máquina de escribir, se convierten en tubos de acero que, manteniendo una curvatura única y variando la altura de arranque y su grado de inclinación respecto al muro, despliegan el abanico de posiciones y formas que se originan al teclear en la máquina de escribir. Estos tubos son anclados tanto al muro como al suelo y sobre ellos, paneles de madera que conforman parasoles o zonas de asiento según la altura a la que se dispongan.
 
El teclado de la máquina se extiende sobre el suelo del patio y sus trazas forman parterres de suelos naturales (hierba, agua, tarima, corteza,…) en la zona vegetal, o bien el despiece del solado (cemento, granito, grava) en la parte dura. Las teclas pasan a ser elementos rígidos de hormigón que emergen del suelo creando asientos.
 
Según su posición en el mural, esta pieza, además servirá para dar sombra o para iluminar la superficie del patio. Otra  pieza similar de menor tamaño, se utilizará para disponer zonas de descanso, asientos y tumbonas.
 
De esta manera se genera la estructura mural, siendo ésta la representación constructiva de una combinación de letras que crea un espacio estancial en el patio y lo relaciona con la historia del edificio.


AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR, COLLADO MEDIANO, MADRID
 
Las necesidades del cliente pasaban por ampliar el programa residencial de una vivienda unifamiliar prefabricada de madera situada en la sierra Noroeste de Madrid. Debido a la más que cuestionable forma en que el propietario original de la vivienda prefabricada asentó la construcción en la parcela, los propietarios actuales deciden añadir un nuevo volumen que contenga las estancias de su uso más cotidiano, reservando la mayor parte de la superficie construida existente como espacios para familiares e invitados .
 
Las trazas de la nueva actuación son el resultado de la combinación del angulo formado por la vivienda original y el cerramiento de parcela y las líneas de retranqueo fijadas por la normativa. Se obtiene como resultado la suma de dos espacios yuxtapuestos a los existentes mediante un nucleo vertical a modo de pivote o bisagra.
 
La nueva envolvente a base de tarima de madera de alerce va cosiendo los dos niveles del proyecto con la fachada preexistente, creando  voladizos y la apertura de grandes huecos y ocultando la cubierta a la que encierra entre los listones de madera.



PABELLÓN INFANTIL FUNDACIÓNMAPFRE. FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2010
 
En un proyecto en el que el esfuerzo económico debe claramente hacerse en  el contenido (los talleres y actividades destinados a los niños lectores durante la feria) y no en el continente (el pabellón en sí) y más aún teniendo en cuenta lo efímero de la actuación por su corta presencia en el lugar (durante poco más de dos semanas permanece la feria levantada en el parque de El Retiro).
 
El objetivo pretendido era doble: por un lado,  levantar un pabellón identificativo, una suerte  de “logo visitable” con una incesante e interesante actividad en su interior que reclamara la atención del visitante a la Feria, por otro, enriquecer la calidad arquitectónica del espacio, una carpa estándar de lona. La primera intención satisfacía al cliente, la segunda a los futuros usuarios temporales del pabellón.
 
La luz que bañaba el interior recortaba a su paso por los paños translúcidos de policarbonato la silueta de estampas tradicionales de la literatura infantil nórdica, tema central de esta edición de la Feria, que al igual que el resto de gráfica y la fachada principal y que reproduce “una casa típica de cuento” han sido tratadas e ideadas por el artista Erik de Giles, con quien se colaboró en el diseño del Pabellón.


aRTBioL - Pedro Pastor y Alberto Comas
 
Obra
2006 Patio interior en Edificio residencial en la calle Amparo, Madrid
2007 Vivienda unifamiliar aislada en Montesclaros, Toledo
2009 Pabellón Infantil FundaciónMapfre para la Feria del libro de Madrid
2009-2010 Ampliación de vivienda unifamiliar aislada en Collado Mediano, Madrid
2010 Pabellón Infantil FundaciónMapfre para la Feria del libro de Madrid
 
Proyectos y concursos
2005 Concurso de Ideas para relieve mural en Edificio Minerva en la calle Amparo de Madrid. Primer Premio.
2006 Reforma de vivienda en Jaraíz de la Vera
2007 Concurso de Ideas para tres parques en Navacerrada
2007 Concurso Parvulario para jóvenes arquitectos para escuela infantil en el distrito Fuencarral-El Pardo. Madrid
2008 Concurso para el Pabellón del ayuntamiento de Madrid feria del libro
2008 Concurso de ideas para el Mercado de Sanchinarro
2008 Concurso de ideas para el Palacio de Congresos del Valle del Jerte, Cáceres.
2009 Rehabilitación de vivienda en la calle Miraelsol, Lavapiés, Madrid


Imágenes
Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid Patio interior en edificio residencial en Lavapiés, Madrid Ampliación de Vivienda Unifamiliar, Collado Mediano, Madrid Ampliación de Vivienda Unifamiliar, Collado Mediano, Madrid Pabellón Infantil Fundación Mapfre Feria del libro de Madrid 2010 Pabellón Infantil Fundación Mapfre Feria del libro de Madrid 2010 aRTBioL
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss