01 Febrero 2012

M+2E Arquitectos

Miguel Ángel Muñoz / Emmanuel Romero / Enrique Sánchez

Tres obras de estos tres jóvenes arquitectos: una casa de la cultura en Raxó´, la ordenación de un espacio público en Campelo y un edificio de viviendas en Villalba.
  • Fotografías: Miguel Ángel Sánchez Muñoz
  • Compartir:
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA
EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID
EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID
EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID
EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID
EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID
EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID
  • Galería de imágenes:

CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA

Obra seleccionada para su exposición y publicación en la convocatoria Madrid 100% Arquitectura II organizada por el COAM

Este proyecto surge como ganador de uno de los cuatro  Concursos de Anteproyectos para la Ordenación de Espacios Públicos organizados en diciembre de 2003 por el Concello de Poio (Pontevedra) en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.

La intervención planteaba solucionar los puntos débiles de la situación preexistente mediante una INTERVENCION UNITARIA QUE CONFIGURASE UN ESPACIO PUBLICO: una transición entre el nuevo espacio urbano propuesto y las zonas verdes a ejecutar en el futuro, articulada mediante la nueva Casa de la Cultura, que tiene la vocación de dotar a la “parroquia” de Raxó de un LUGAR PÚBLICO DE REUNION ausente a causa de la orografía del terreno y de la dispersión del caserío.

Se  persiguió con la propuesta la REHABILITACIÓN DE LA ZONA, conjugando el dotar al Concello de un equipamiento reclamado por los vecinos durante muchos años, con la posibilidad de ofrecer una plaza pública de la que carecía debido a lo accidentado del terreno, salvando el desnivel de más de 6 metros del propio solar. Una gran cubierta-plaza, un espacio público catalizador de la actividad cultural y de ocio de Raxó y de las poblaciones de alrededor. Se enfatiza así la relación física entre el cementerio, la iglesia y el nuevo edificio mediante la creación de NUEVOS ESPACIOS DE RELACIÓN.

La CASA DE LA CULTURA se concibe como UN PLIEGUE MÁS DEL TERRENO, QUE SE ELEVA MIRANDO AL MAR, Y CONFIGURA CON UN MISMO GESTO UNA PLAZA EN DOS NIVELES. Son los pliegues de la cubierta los que hacen posible su uso como plaza y, además, guían a los vecinos hacia el acceso a los distintos usos.

La Casa de la Cultura como CUBIERTA-PLAZA y como PLAZA CUBIERTA Y CONSTRUIDA bajo ella. Se concibe como un espacio de relación versátil en el que se insertan las distintas actividades.

El nivel superior prolonga la cota del actual centro de salud hacia una gran PLAZA-MIRADOR SOBRE LA RÍA DE PONTEVEDRA. Lugar de encuentro y de reunión, es capaz de albergar actividades como conciertos al aire libre, bailes, juegos infantiles, tertulias, etc. Desde ella se ofrece el acceso principal a la Biblioteca, que surge bajo otro pliegue de la cubierta y que, al prolongarse hacia la ría, se convierte en graderío o aula al aire libre desde la que observar el paisaje o poder disfrutar de la música de algún cuarteto invitado.

Esta Biblioteca se vuelca a la Sala Polivalente de planta baja, cuyas actividades se pueden disfrutar a través de sus grandes ventanales por los usuarios de la PLAZA INFERIOR, CUBIERTA Y CONSTRUIDA. Ésta se concibe como un gran espacio cubierto en el que se desarrollan las actividades más bulliciosas y que tiene conexión directa con la iglesia de San Xoán: EPICENTRO PÚBLICO. A esta plaza se abren: el acceso a la Sala Polivalente, un único espacio que puede subdividirse en función de las necesidades puntuales; la Cantina, que con su cerramiento permeable le permite abrirse a este espacio cubierto; y el cuerpo de Aulas en planta primera, que se vuelca al espacio inferior, y cuya gran versatilidad se consigue gracias a la permeabilidad y movilidad de sus cerramientos,  que ofrecen la posibilidad de ampliar o reducir su capacidad.

La polivalencia de esta actuación permite que las actividades desarrolladas (fiestas, conciertos, etc.) puedan colonizar puntualmente los espacios adyacentes del cementerio, de la iglesia, etc.

Todos estos conceptos permiten a la Casa de la Cultura y a su entorno responder frente a futuros cambios y nuevas exigencias, al tiempo que se convierte en un elemento emblemático, un hito dentro de la trama urbana y foco de atracción de las actividades de todo el Concello.

ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA

Este proyecto surge como ganador de uno de los cuatro  Concursos de Anteproyectos para la Ordenación de Espacios Públicos organizados en diciembre de 2003 por el Concello de Poio (Pontevedra) en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.

Para solucionar las carencias actuales, era necesaria la creación tanto de un nuevo ESPACIO URBANO REPRESENTATIVO Y EMBLEMÁTICO, como de un LUGAR DE REUNIÓN Y SOCIALIZACIÓN, del que el casco urbano de Campelo carecía. Por ello se propuso un ESPACIO PÚBLICO VERSÁTIL que fuese capaz de poder adaptarse a los diversos usos y situaciones que allí se iban suceder, RECUPERANDO EL ESPACIO URBANO PARA EL PEATÓN a través de la creación una calle de circulación y aparcamiento de vehículos que se proyectaría en un lateral y oculta a la plaza por un pliegue de ésta, minimizando el impacto del tráfico rodado sobre las actividades allí desarrolladas.

Esta versatilidad se materializa mediante un GESTO UNITARIO: UN “MANTO” creado con el propio pavimento, que será el que defina el conjunto de espacios, tanto en el interior de la plaza como en sus inmediaciones, extendiéndose al eje de acceso a la iglesia y potenciando su carácter representativo a la vez que se le integra en la actuación. Se configura con diversos PLIEGUES Y PERFORACIONES (para vegetación, juegos infantiles, etc.) creando distintas situaciones que enriquecen y configuran el conjunto: desde una gran rampa que da acceso hasta la cota más alta de la plaza,otra rampa de acceso a la guardería, un kiosco, una zona de juegos, lugares de reunión en graderíos escalonados o espacios para la celebración de distintos actos, conciertos, etc. TODO SE CONFORMA GRACIAS A LA ADAPTACIÓN DEL PAVIMENTO A LAS DISTINTAS SITUACIONES.

El interior de la plaza es un ESPACIO CENTRAL VERSATIL, alrededor del cual gravitan,  la iglesia del pueblo como telón de fondo, el acceso a la guardería con unos pliegues en rampa que acaban siendo CUBIERTA-MIRADOR  para el Kiosco de la plaza, los graderíos , los juegos de niños y el acceso principal.

EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID

Obra seleccionada para su exposición y publicación en la convocatoria Madrid 100% Arquitectura organizada por el COAM

El proyecto nace del análisis de su entorno. Villalba es una ciudad seccionada por la autopista A-6, dando como resultado dos importantes núcleos con personalidad propia: el casco antiguo que es Villalba pueblo y el casco nuevo que es Villalba estación. Pero su distancia no es sólo física. Sus diferencias también lo son de tipo funcional y arquitectónico. La una representa una personalidad serrana arraigada en los pueblos de los alrededores; y la otra se ha convertido en un punto de encuentro de gentes y culturas., núcleo de gestión y punto de atracción de otros pueblos de la sierra de Madrid. Su personalidad es más moderna, concretada cada vez más en edificios modernos como la iglesia y proyectos como la futura Estación de Autobuses, la nueva Biblioteca o el Teatro Municipal. Todo organizado a través del reciente Plan General que asegura durante los próximos años su consolidación como urbe.

Villalba se dirige hacia un futuro más cosmopolita y su arquitectura irá adaptándose a las nuevas tendencias y formas de vida. El antiguo tejido de casas bajas va dando paso a nuevas edificaciones más modernas que deben responder a la llegada de un público potencial más joven que accede a su primera vivienda y que demanda nuevas necesidades y diferentes usos de la misma.

Así los espacios tienden a ser más pequeños y versátiles para que sean capaces de adaptarse a distintas posibilidades y respondan a las necesidades de cada usuario. Se trata de espacios flexibles materializados a través del empleo de nuevos materiales acordes a los tiempos que vivimos, redes que dan respuesta a las nuevas demandas en telecomunicaciones, instalaciones cada vez más especializadas…En definitiva, una vivienda funcional acorde a las demandas actuales.

M+2E Auquitectos
Miguel Ángel Muñoz Fernández
Emmanuel Romero Sánchez
Enrique Sánchez Muñoz

Titulados Arquitectos por la ETSAM entre los años 2000 y 2002, el estudio se forma en abril de 2003 a raíz de la colaboración conjunta en la redacción de concursos. Gracias al éxito obtenido han ido surgiendo más concursos y trabajos de colaboración con otros estudios y arquitectos.

Nuestros proyectos forman parte de una serie de intervenciones que investigan sobre TOPOGRAFÍAS ARTIFICIALES como manera de INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE.
Obras donde pretendemos que prime la CALIDAD ARQUITECTÓNICA en el espacio, la forma y la tecnología fundamentales para alcanzar una gran fruición en su uso.

Arquitecturas AMBIGUAS para ser descubiertas, espacios de TRANSICIÓN como las cubiertas de edificios que  a la vez son plazas públicas, vestíbulos al aire libre, cubiertas-graderíos para contemplar el mar, etc.

Son parte de una serie de planteamientos que buscan una condición de cotidianeidad, ACERCANDO al final la arquitectura al ciudadano, no solo como usuario sino también como personaje que descubre y disfruta esta nueva realidad , lejos de artificios retóricos  y con una componente humilde, en un ejercicio de austeridad , la hora de materializarlas.

TRABAJOS

Casa de la Cultura y ordenación de espacios públicos
Rua da Igresa s/n. Raxó. Concello de Poio. Pontevedra

Edificio de 6 viviendas y 6 plazas de aparcamiento
Calle Trinidad nº20. Villalba. Madrid

Reordenación y diseño de la Praza da Capela
Praza da Capela.  Campelo. Concello de Poio. Pontevedra

Vivienda unifamiliar sres. Sres. Diéguez - Ferrero
Avenida del Valle nº84. Urbanización “Vallegrande”. Seseña Nueva. Seseña. Toledo

Edificio de 59 viviendas, 4 oficinas, 9 locales y 67 plazas de aparcamiento
Calle Julio Ruiz de Alda nº6 c/v calle Madrid nº12. Villalba. Madrid

Hotel de 4****
Autovía de la Plata A66 Gijón – Sevilla Pk. 730 enlace con C-413 Pallares -  Llerena. Monesterio. Badajoz

Diseño de almazara de producción y envasado de aceite para la marca IO
Don Benito. Badajoz

Rehabilitación parcial de la Colonia Valderribas. Colonia histórica APE 19.05 del PGOU Madrid
Colonia Valderribas. Madrid

Dirección de las obras para la Universidad del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista
(Cites) Ávila

Concurso para la Reordenación de la plaza “El Salón” de Écija
Plaza “El Salón” de Écija Sevilla

Concurso de ideas para la redacción del proyecto de adecuación integral del Polideportivo municipal “Andrés Torrejón” Segundo premio “El Soto”. Avenida de los Deportes, s/n. Móstoles. Madrid

Concurso para la construcción de 80 viviendas convocado por Juban Inmobiliaria
Segundo premio Parcela RC-5 Sector I “La Estación”. Colmenar Viejo. Madrid

Concurso para la construcción de 94 viviendas unifamiliares convocado por Juban Inmobiliaria
Parcelas RU-3.1 y RU-3.2 Sector I “La Estación”. Colmenar Viejo. Madrid

Concurso para la construcción de un edificio para los servicios centrales del SES
Avenida de Portugal esq. Avenida de las Américas. Mérida. Badajoz


Enlaces
Imágenes
CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA CASA DA CULTURA “XAIME ISLA COUTO” - RAXÓ. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA ORDENACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO - CAMPELO. CONCELLO DE POIO. PONTEVEDRA EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS - CALLE TRINIDAD Nº20. VILLALBA. MADRID
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss