01 Noviembre 2011

Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados

Modificar el planeamiento para trabajar con el sol

Las bases del concurso restringido de ideas convocado por el IMS en 2004 seguían los parámetros del ensanche urbanístico de Móstoles Sur recogido en el correspondiente Plan Parcial. Para la parcela objeto de concurso se determinaba un área de movimiento muy restringido que obligaba, casi, a que cualquier propuesta tuviese que trabajar con una planta en forma de L y una crujía muy profunda. Esta disposición, sin embargo, resultaba incongruente con la vocación del planeamiento de generar un hito adecuado para el remate de la plaza lineal que, a modo de eje casi barroco, estructurase el nuevo crecimiento.
  • Por: © Alvaro Maldonado
  • Compartir:
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
  • Galería de imágenes:

La geometría impedía, además, cualquier disposición que quisiera trabajar con el clima de una forma favorable debido, fundamentalmente, a dos motivos: la crujía profunda obligaba a distribuir las viviendas con configuraciones no pasantes y la disposición en L generaba sombras autoarrojadas, efecto éste que, combinado con la única orientación, generaba una situación en la que tan sólo el 15 % de las viviendas tendría una orientación adecuada y escasamente el 5 % la posibilidad de ventilarse de manera cruzada.

Una primera propuesta de modificación consistió en reducir la crujía del edificio hasta los 11 m, creando una cinta que, a la vez que permitía que todas las viviendas fueran pasantes y que la mayor parte de ellas disfrutasen de una adecuada orientación, creaba un espacio interior ajardinado.
El siguiente paso surgió de la combinación de los factores urbanísticos y climáticos más relevantes.
Por un lado, la voluntad de integrar el edificio dentro de la coherencia urbana, convirtiéndolo en el hito visual del eje beauxartiano que, desde el Sur hasta el Norte, vertebrararía el nuevo ensanche, cosiéndolo a través del nuevo edificio con el caserío anterior. Por otro lado, el compromiso de aprovechar de manera rigurosa y sencilla el gran potencial energético de la orientación Sur.
El edificio debería ser el hito equilibrado, el nuevo telón de fondo de la ciudad y seguir, con su forma, al sol en su movimiento por el cielo… Surgió así el Hemiciclo Solar…

Las viviendas
La edificabilidad residencial se agota con 92 viviendas, gestionadas en régimen de alquiler para jóvenes y familias con rentas bajas o en peligro de exclusión social.
Las viviendas se agrupan en disposición pasante y se diseñan de tal modo que pueda aprovecharse la diferencia de potencial energético entre las orientaciones Sur y Norte. La idea inicial y generadora de su forma es sencilla: los espacios deben ser lo más fluidos posible para que el aire circule sin dificultad a través de ellos, bien fluyendo desde el Sur una vez que se ha calentado en las galerías solares bien fluyendo desde el Norte una vez que se ha captado el viento fresco procedente de la sierra durante las noches del verano.

El zócalo comercial y la marquesina
La segregación de uso entre las viviendas y la franja comercial se resuelve mediante una marquesina de 8 m de vuelo libre que, a la vez, protege el espacio de la planta baja del exceso de radiación y de la lluvia.

Bajo esta marquesina de franca inspiración en la tradición de los soportales castellanos, se disponen los accesos a las viviendas y se sitúa el programa comercial, desarrollado en una franja sólo interrumpida por vacíos que funcionan como pasos públicos y favorecen la permeabilidad entre la plaza pública y el espacio ajardinado situado detrás del edificio.

La cubierta
Existe una tradición moderna que se remonta a la Unidad de Habitación de Le Corbusier y que, sin embargo, ha tenido escasa fortuna en la arquitectura de los últimos treinta años: considerar la cubierta tanto como un espacio público como una huella ecológica recuperada del terreno. La cubierta del Hemiciclo solar está resuelta con una solución de cubierta ecológica que, gracias a la evapotranspiración vegetal, consigue disipar de manera importante las cargas térmicas debidas a la radiación incidente.
La cubierta, además, concebida como una extensión del espacio público destinado al intercambio social de las personas y a la práctica del deporte, se coloniza con pérgolas que, a la vez que protegen de la radiación solar, permiten la integración de paneles fotovoltaicos.

Sistemas activos
Los sistemas activos de generación de energía se han integrado en la arquitectura del Hemiciclo solar de una manera coherente con la geometría del edificio y adecuada a las condiciones de la radiación solar.

La dotación de 275 m2 de paneles fotovoltaicos -con una produccion estimada en 55 MWh/añose concibió integrada en una red de pérgolas cuya inclinación, a la vez que proporcionaba sombra a los visitantes de la cubierta del edificio, optimizaba la eficiencia de dichos paneles. (Por motivos presupuestarios, la propiedad decidió prescindir de estas pérgolas y los paneles fotovoltaicos se ubicaron en la cubierta del cuarto de calderas reduciendose los m2 instalados)...
El sistema de paneles captadores termosolares, con una superficie total de 140 m2, se concibieron integrados en la marquesina de la planta baja, de tal modo que la sombra autoarrojada por el edificio durante el verano ayudase a evitar los indeseables recalentamientos propios de este sistema. (Finalmente los paneles se colocaron en cubierta). Estos paneles dan servicio a dos depósitos de acumulación solar de 6500 l de capacidad y un depósito interacumulador de ACS de 1500 l de capacidad.

LOCALIZACIÓN: Móstoles, Madrid
AUTORES: Ruiz- Larrea & Asociados _ César Ruiz Larrea, Antonio Gómez y Eduardo A. Prieto
PROMOTOR: Instituto Municipal de Suelo de Móstoles
Enlaces
Imágenes
Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados Hemiciclo solar: edificio bioclimático, 92 viviendas + Ruiz- Larrea & Asociados
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss