La exposición se articula en torno a la llegada, en 1910, del Museo Nacional de Ciencias Naturales a su actual sede, lo que en aquel tiempo se denominaba el Palacio de la Industria y las Artes, sito en los altos del Hipódromo. Recorre, además, las diferentes sedes que tuvo el Museo a lo largo de su historia y los proyectos fallidos para su establecimiento en otras.
Carlos III creó el Real Gabinete de Historia Natural por Decreto de 17 de octubre de 1771, tras la adquisición por el Estado de las colecciones que Pedro Franco Dávila había reunido en París. La primera sede estuvo en la calle Alcalá, más concretamente en el Palacio del Conde de Saceda, que, por entonces, se denominaba Real Casa de la Academia de las tres Nobles Artes y Gabinete.
Aunque para albergarlo comenzó a construirse lo que hoy conocemos como Museo del Prado (que nunca llegó a ocupar), el Museo permaneció en la calle de Alcalá durante más de un siglo. En 1895, de manera súbita, por interesar sus dependencias al Ministerio de Hacienda, fue de allí desalojado.
El Museo, en su mayor parte se instaló, entonces, en los bajos del Palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales en el Paseo de Recoletos. En 1901 Ignacio Bolívar fue nombrado director y al año siguiente, con ocasión de la jura y coronación del Rey Alfonso XIII, se inauguraron las instalaciones del Museo en el Paseo de Recoletos.
Los orígenes de la actual sede se remontan a 1881, en que se convocó un concurso con vistas a la adjudicación de un proyecto de un gran edificio destinado a Palacio de la Industria y las Artes, actual sede del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que debía contener exposiciones nacionales e internacionales sobre estas materias. Al concurso se presentaron seis proyectos, resultando ganador el elaborado por el arquitecto Fernando de la Torriente, asociado al constructor Federico Villalba.
Tras la concesión al Museo, en 1907, de las primeras dependencias en el Palacio de la Industria y las Artes, o del Hipódromo como prefirió denominarse, continuaron las gestiones tendentes a ubicar en el mismo al resto del Museo. En 1910 por R.D. de 3 de junio, se aprobó el proyecto redactado por el arquitecto Enrique Repullés y Segarra, para la adaptación de parte del Palacio para Escuela de Ingenieros Industriales, Museo de Ciencias y Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
Con Ignacio Bolívar a la cabeza, el Museo de Ciencias Naturales alcanzó un extraordinario desarrollo durante el primer tercio del siglo XX, hasta convertirse en el gran impulsor del conocimiento de la historia natural en España.