01 Septiembre 2011

Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio

FONDOS DE LA BIBLIOTECA EN LA EXPOSICIÓN DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

Charles-Édouard Jeanneret (La Chaux-de-Fonds, Suiza, 1887-Cap Martin, Francia, 1965) vendría a España en mayo de 1928 para impartir dos conferencias en la Residencia de Estudiantes invitado por la Sociedad de Cursos y Conferencias, así como por Fernando García Mercadal, quien ya lo había conocido personalmente en París en el transcurso del último año de su prolongada beca de estudios en el extranjero.
  • Por: © Alvaro Maldonado
  • Compartir:
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
  • Galería de imágenes:

Una de las conferencias, pronunciada el día 9, se denominó “Arquitectura, mobiliario y obras de arte” y su tema era, en palabras del propio Le Corbusier, “la demostración de las consecuencias revolucionarias en la vivienda como fruto de la introducción del cemento armado, por un lado, y, por otro, del cambio social producido por el maquinismo.” Y concluía: “Construcción y estética, pues.” La segunda, “Una casa-un palacio”, subtítulo de la actual exposición, se impartió al día siguiente y consistió en gran medida en la lectura de la publicación del mismo nombre que el arquitecto estaba preparando en esos momentos y que se editaría poco después. Al rebufo del reciente concurso para el Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra, versaba sobre la “búsqueda de una unidad arquitectónica” sobre la idea de que lo fastuoso y ornamental del ayer debería trocarse en la excelencia del hoy, deviniendo el palacio en “una casa a escala humana.”

Ambas conferencias, que fueron seguidas por las impartidas en Barcelona a requerimiento de Josep-Lluís Sert los días 15 y 16 de mayo, fueron determinantes para el panorama de la modernidad arquitectónica española y en especial para los arquitectos que aglutinaba el susodicho García Mercadal, entre ellos Martín Domínguez, Rafael Bergamín, Carlos Arniches, Luis Blanco Soler, Enrique Colás, Casto Fernández-Shaw, Santiago Esteban de la Mora, José María Rivas Eulate, Luis Lacasa o José María Muguruza. Y es que Fernando García Mercadal, primer delegado español en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), fue ese personaje imprescindible del panorama nacional que serviría de enlace con el quehacer de la arquitectura exterior, además de ejercer de secretario de la Sociedad Central de Arquitectos y ser el autor del Rincón de Goya en Zaragoza, una de las tres obras (junto a la gasolinera de Porto Pí de Casto Fernández-Shaw y la casa del marqués de Villora de Rafael Bergamín, ambas en Madrid) a las que los historiadores están de acuerdo en atribuir un cambio de estilo hacia la contemporaneidad en España.

La Biblioteca colegial ha prestado para la exposición en cuestión las siguientes obras:

-Libro Vers une architecture, publicado en 1923 por Les Éditions G. Crès et Cie., que creó la colección “L´Esprit Nouveau”, del mismo título que la revista fundada en 1920 por Le Corbusier, junto a Amédée Ozenfat y Paul Dermée, firmando los tres como Le Corbusier-Saugnier, caso de esta publicación. Le Corbusier dirigió la revista hasta 1925, fecha también de la construcción del pabellón de L´Esprit Nouveau.

-Libro Urbanisme, publicado en 1925 por la misma editorial y colección y firmado en solitario por Le Corbusier.

-Revista Arquitectura, nº 52 (agosto 1923), por el artículo:
Leopoldo Torres Balbás: “Tras de una nueva arquitectura”, donde el autor reseña con una de cal y otra de arena esta obra de Le Corbusier, anticipatoria y en alguna medida revolucionaria, y que tanto impacto tendría sobre algunos jóvenes arquitectos y estudiantes españoles.

-Revista Arquitectura, nº 100 (agosto 1927), por el artículo:
“Concurso para el Palacio de la Sociedad de Naciones [en Ginebra]”, que recoge el proyecto elaborado en 1926-1927 para esta institución mundial en colaboración con su primo, Pierre Jeanneret, y al que Le Corbusier se refería así: “El jurado nos designa para la ejecución, pero maniobras escandalosas nos privan de esta posibilidad.”

-Revista Arquitectura, nº 107 (marzo 1928), por el artículo:
“Cinco puntos sobre una nueva arquitectura”, cuya publicación significa el preludio de las conferencias del arquitecto en Madrid.

-Revista Arquitectura, nº 137 (septiembre 1930), por el artículo:
Theo van Doesburg: “Espíritu fundamental de la arquitectura contemporánea: conferencia leída en la Residencia de Estudiantes de Madrid el mes de mayo de 1930”, pues otros arquitectos internacionales de prestigio acudieron a la Residencia, siguiendo el camino de Le Corbusier, como Walter Gropius, Erich Mendelsohn, Sigfried Giedion o el propio van Doesburg.

Puede consultarse en la Biblioteca o tomarse en préstamo el catálogo de la exposición, del que amablemente han sido donados dos ejemplares por la Residencia de Estudiantes. La edición ha estado coordinada por Salvador Guerrero y en él intervienen además otros especialistas como Juan Calduch, Joseph M. Rovira, Juan Calatrava, Juan José Lahuerta o Antonio Pizza.

Imágenes
Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio Le Corbusier. Madrid, 1928: Una Casa - Un Palacio
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss