01 Junio 2011

ZooCo Estudio

UNA PLAZA PARA SOTO DE LA MARINA

El solar propuesto para la construcción de un centro cultural no parece el más adecuado desde el punto de vista urbano, encontrándose segregado del pueblo por una carretera muy transitada y junto a una zona industrial. Ante este condicionante de partida, surge la respuesta de crear un lugar que dé sentido al programa del edificio que se propone.
  • Por: © Alvaro Maldonado
  • Compartir:
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria
Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega
Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega
Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega
Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega
Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega
Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega
Rehabilitación de Un Antiguo Establo de Ganado como Piscina Cubierta y Vestuarios en Maoño, Cantabria 2009
Rehabilitación de Un Antiguo Establo de Ganado como Piscina Cubierta y Vestuarios en Maoño, Cantabria 2009
ZooCo Estudio
ZooCo Estudio
  • Galería de imágenes:

CENTRO CÍVICO-CULTURAL EN SOTO DE LA MARINA, CANTABRIA 
Co-autores: Francesca Cesa Bianchi, Sixto Martín Aparicio, Álvar Ruíz Villanueva

Una plaza para Soto de la Marina

El solar propuesto para la construcción de un centro cultural no parece el más adecuado desde el punto de vista urbano, encontrándose segregado del pueblo por una carretera muy transitada y junto a una zona industrial. Ante este condicionante de partida, surge la respuesta de crear un lugar que dé sentido al programa del edificio que se propone.

Este lugar será una plaza pública, un espacio de encuentro, protegido, luminoso, que se cierra a la carretera y a la zona industrial y, en cambio, se vuelca a la futura zona verde situada al sur.

Con esta plaza se intenta dotar a este núcleo urbano tan desestructurado de un centro significativo, configurar un hito donde se puedan las actividades culturales que se proponen en el proyecto, así como los eventos típicos de la zona: fiestas, mercados, competiciones de bolos...

Un vial atraviesa la parcela dividiéndola en dos partes, un triángulo y un trapecio.

La zona triangular se propone como zona verde y deportiva, un colchón vegetal que sirve de filtro con la industria. En el trapecio construimos la plaza, a la que se accede desde la esquina noroeste de la parcela (el punto más cercano al núcleo urbano).

Para proyectar la plaza utilizamos dos estrategias: liberar el mayor espacio posible y conseguir que el conjunto de los edificios tengan un aspecto unitario. Así, llevamos lo edificado a los bordes, colocando cada pieza programática a continuación de la siguiente, buscando un edificio estrecho y largo que se retuerce y encierra un lugar.

Para dar homogeneidad al conjunto, trazamos una diagonal principal en la parcela que genera la directriz estructural del edificio y establece la línea de mínima pendiente de la cubierta, cuya limahoya se convierte en una línea donde se recoge el agua de lluvia, fenómeno atmosférico característico de la zona.

El exterior metálico, oscuro y escamado, es entendido como una continuación de la cubierta; como una envolvente que refuerza la idea de acoger un lugar interior; esta piel dura y rotunda hacia la carretera, presenta perforaciones que te introducen en la plaza. En el interior el carácter cambia. Si fuera teníamos dureza y rotundidad, al interior confiamos en el vidrio laminado coloreado para dar un carácter más amable y ambiguo a la plaza.

La volumetría del conjunto viene definida por dos planos, uno inclinado que genera las pendientes y diferentes alturas del edificio, y uno horizontal que configura el soportal perimetral de la plaza así como las cubiertas de los usos de una altura. La intersección de los dos planos crea superficies de iluminación y ventilación.

En conclusión la coincidencia de estos dos planos inclinado y horizontal generan y matizan las características de los diferentes espacios del centro cívico-cultural Soto de la Marina.

 

CENTRO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS Y APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO EN TORRELAVEGA
Co-autores: Sixto Martín Aparicio, Álvar Ruíz Villanueva                        

Una plaza pública, dos lugares enlazados

Los límites de las ciudades así como los encuentros de diferentes tramas y tejidos siempre han sido un punto de reflexión muy recurrente en el proceso urbanístico. La arquitectura es el instrumento adecuado para dar entidad y carácter a los márgenes indeterminados de la ciudad.

Un arroyo, un parque, un cruce de calles y un talud verde conforman un no-lugar que ha de dar respuesta y sentido a este particular nudo. Esta premisa, unida a la necesidad de generar un espacio público de calidad, nos da las suficientes pistas para abordar una solución capaz de satisfacer todos los condicionantes.

Nuestro centro educativo se muestra como un objeto de acuerdo entre las diferentes características del lugar. Un objeto moldeado por las necesidades de alineación o retranqueo que los agentes de contorno necesitan. Dos tipos de espacios públicos, uno verde y otro urbano, entran en contacto bajo el centro educativo, configurando un progresivo tapiz sobre el cual el edificio propiamente dicho configura alineaciones y campos de visión.

El lugar de acuerdo propuesto acoge, por un lado la prolongación del parque Miravalles; una considerable extensión de parque que penetra hacia la ciudad, dibujando un límite progresivo y gradual. Por otro lado, desde el cruce de la calle de la Llama y Gervasio Herreros, la ciudad avanza en dirección contraria, conduciendo al peatón hacia la naturaleza. Es en este encuentro donde el proyecto ha de alcanzar su grado máximo de compromiso y sutileza.

El edificio configura una cinta que se pliega y quiebra a lo largo de toda la parcela. De esta forma el centro abraza el lugar y delimita su posición respecto a los condicionantes exteriores.

Con el fin de dar continuidad a dichos espacios públicos, el movimiento de la cinta también se produce en sección; se distancia más ó menos del suelo público en función de las necesidades de continuidad que el entorno requiere.

De esta forma, al cobijo del centro educativo, dos lugares de diferente carácter – uno perteneciente a la ciudad y otro al parque – configuran un espacio de transición público.

 

REHABILITACIÓN DE UN ANTIGUO ESTABLO DE GANADO COMO PISCINA CUBIERTA Y VESTUARIOS EN MAOÑO, CANTABRIA 2009

En un entorno rural de Cantabria, se propone rehabilitar un antiguo establo situado dentro de una finca particular para albergar una piscina cubierta y unos pequeños vestuarios. A fin de conservar la estética del entorno se decide mantener intacto el exterior del establo, y concentrar la intervención en su interior.

Colores vivos, texturas indefinidas, reflejos, transparencias y geometrías limpias contrastan con la construcción autóctona haciendo tangible el paso del tiempo.

 

CURRÍCULO ZooCo

Miguel Crespo, Javier Guzmán y Sixto Martín, tras finalizar sus estudios en la ETSAM colaboran en diversos estudios. Después de realizar diversos trabajos y concursos, y compartir una nublada visión de la arquitectura, deciden formar ZooCo Estudio.

Miguel Crespo Picot

1980 Nacido en Santander, España
1998 Beca Fundación Marcelino Botín
2006 Colaboración para el estudio Equipo 01, Jesús San Vicente
2007 Arquitecto por la ETSA de Madrid
2007-2009 Colaboración para el Estudio Entresitio

Javier Guzmán de Benito

1980 Nacido en Santander, España
2006 Colaboración con el estudio MD15
2007 Beca de exposiciones 'espacio ETSAM'
2008 Arquitecto por la ETSA de Madrid
2009 Colaboración para el estudio Amman - Cánovas - Maruri

Sixto Martín Martínez
1980 Nacido en Madrid, España
2006 Colaboración para el estudio Equipo 01, Jesús San Vicente
2007 Arquitecto por la ETSA de Madrid. Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico
2007 Dirección de Obra de la Hospedería Municipal de Colmenar de O.
2008 Master in Collective Housing MCH'08, ETSAM Madrid
2008-2009 Colaboración para el estudio Amman - Cánovas – Maruri

Obra ejecutada

2007   Reforma vivienda c/ Don Ramón de la Cruz 99, Madrid
2007   Reforma vivienda c/ Ortega y Gasset 83, Madrid
2009   Rehabilitación de Antiguo Establo de Ganado en Piscina Cubierta, Maoño (Cantabria)
2009   Reforma vivienda c/ Pirineos 31, Madrid
2009   Reforma vivienda c/ Lazaga 9, Madrid
2009   Reforma vivienda c/ O'Donnell 42
2009   Proyecto de rehabilitación del Centro de Diseño Español, México
2009   Proyecto de interiorismo vivienda unifamiliar
2009   Proyecto de interiorismo Sala Relax
2009   Proyecto de interiorismo Terra

Obra proyectada

2004   Concurso nacional de ideas para jóvenes arquitectos Instalaciones deportivas en el Barrio del Pilar, Ayto. Madrid
2005   Concurso nacional de ideas para jóvenes arquitectos Centro cultural en las Tablas, Ayto. Madrid. FINALISTA
2005   8º Concurso Internacional Arquine. Museo de sitio en Tulum, México
2005   Concurso Arpegio para 48 viviendas en Torrejón de Ardoz, Madrid
2005   Concurso Arpegio para 78 viviendas en Soto de Henares, Madrid
2007   Concurso de viviendas y oficinas en el entorno de la estación del AVE Zaragoza
2007   Concurso de viviendas I+D en el Campus universitario de Zaragoza    
2008   Concurso AAA Architetti Cercasi. Vivienda social en Milán. MENCIÓN
2008   Concurso para arquitectos jóvenes en Andalucía J5 12 viviendas en Sanlucar de Barrameda, Cádiz
2008   Concurso para arquitectos jóvenes en Andalucía J5 Nave industrial en la Rinconada, Córdoba. MENCIÓN
2008   Concurso para arquitectos jóvenes en Andalucía J5 22 viviendas en Vélez Rubio, Almería. MENCIÓN
2008   Concurso para el Consulado Jóven en Burgos
2009   Concurso Urbanacción 2009
2009   Concurso para el Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria. PRIMER PREMIO
2009   Concurso para el Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega. CUARTO PREMIO

 

Imágenes
Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria Centro Cívico-Cultural en Soto de la Marina, Cantabria Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega Centro de Educación para Adultos y Aparcamiento Subterráneo en Torrelavega Rehabilitación de Un Antiguo Establo de Ganado como Piscina Cubierta y Vestuarios en Maoño, Cantabria 2009 ZooCo Estudio
Si te gusta ¡¡ síguenos !!

© ArquiMagazine

f1arquitectura.com - Diseñado por weareplay
Rss